Activismo y Educación
Tecnología

SCoPEx: geoingeniería solar para enfriar el planeta artificialmente

La Universidad de Harvard trabaja en este ambicioso proyecto.

Los investigadores de la universidad más prestigiosa del planeta, Harvard, están un paso más cerca de iniciar un experimento destinado a reflectar algunos de los rayos del sol hacia el espacio, para enfriar el Planeta.

En Harvard llevan años preparando el lanzamiento de un globo aerostático capaz de rociar la atmósfera con partículas que se transforman en verdaderos espejos para la luz natural.

Proyecto SCoPEx (Fuente: projects.iq.harvard.edu/)

La idea consiste en dispersar microscópicas piezas capaces de reflejar el calor hacia el espacio para enfriar el planeta de forma moderada.

Este trabajo de Harvard fue propuesto por primera vez hace seis años. Consistía en lanzar un globo científico equipado con hélices y sensores a unos 20 kilómetros sobre la superficie de la Tierra.

Desde esa altura se liberarían entre 100 gramos y dos kilogramos de partículas de Carbonato de Calcio, una sustancia no tóxica que se encuentra de forma natural en la piedra caliza.

Tal vez te interese: "Tres formas en que la Inteligencia Artificial ayuda a cuidar el planeta"

Luego, la nave atravesaría esa columna de un kilómetro de largo para que los sensores midieran la capacidad refractaria de las micro partículas. El objetivo del experimento es extraer información sobre la capacidad de los humanos de contrarrestar el calentamiento global.

El proyecto se denomina SCoPEx (Stratospheric Controlled Perturbation Experiment) y sus pruebas serían inminentes. En caso de tener resultados positivos, las pruebas se podrían repetir a mayor escala.

Los globos aerostáticos serían lanzados desde bases ubicadas en Nuevo México, Estados Unidos.

Tal vez te interese: "¿Vuelos a ningún lado o nunca más un vuelo?: un dilema post pandemia"

Hasta la fecha, la mayor parte de la investigación se ha realizado mediante simulaciones climáticas de software y experimentos en el laboratorio.

¿Qué pasará cuando se haga un test de grandes proporciones?, ¿puede haber impactos ambientales no deseados? Las operaciones experimentales se financian con fondos internos de investigación de Harvard.

A las dudas técnicas se suman también las morales y éticas: ¿es correcto que el ser humano pretenda alterar las condiciones básicas de vida en la Tierra?

¿La especie que causó daños casi irreparables al planeta puede ser capaz de enmendarlos artificialmente?

Esta nota habla de:
Más de Activismo y Educación
Metano en Argentina: ¿Cómo impacta en la salud y el clima?
Activismo y Educación

Metano en Argentina: ¿Cómo impacta en la salud y el clima?

Acaba de salir una nueva edición de la Revista Pulso Ambiental (°25), en la que especialistas, investigadoras, trabajadores recicladores e integrantes de organizaciones sociales y de comunidades indígenas dan cuenta del alcance del metano y sus efectos en distintas partes del país.
Procuración General de la Nación dictaminó en favor de la competencia originaria de la Corte Suprema
Activismo y Educación

Procuración General de la Nación dictaminó en favor de la competencia originaria de la Corte Suprema

La Procuración General de la Nación emitió un dictamen crucial que impulsa la causa judicial iniciada por las organizaciones no gubernamentales (ONGs) Aves Argentinas, Fundación Vida Silvestre Argentina y Fundación Ambiente y Recursos Naturales por el daño ambiental generado por la obra pública Nuevo Canal de la Patria.
Misiones celebra la plantación de 100.000 árboles nativos para restaurar un ecosistema amenazado
Activismo y Educación

Misiones celebra la plantación de 100.000 árboles nativos para restaurar un ecosistema amenazado

Las tres instituciones que lideran la Estrategia de Restauración del Bosque Atlántico en Misiones, celebran hoy la plantación de 100.000 árboles nativos luego de meses de una intensa labor. Esta iniciativa conjunta entre Aves Argentinas, el Instituto Misionero de la Biodiversidad (IMiBio) y el Ministerio de Ecología de Misiones, busca recuperar uno de los ecosistemas más valiosos y amenazados de Argentina.