Activismo y Educación
Ciencia digna

Para frenar el ecocidio: nueva Marcha Plurinacional de los Barbijos contra los agrotóxicos y 7mo Congreso Internacional de Salud Socioambiental, ambos en Rosario

Del 12 al 16 de junio se está llevando a cabo la última edición del encuentro socioambiental que reúne a referentes del tema. Además, el martes pasado, fue la tercera movilización autodenominada "de los Barbijos" por las consecuencias de los agroquímicos.

Rosario está siendo protagonista durante esta semana de la lucha colectiva para "frenar el ecocidio". Del 12 al 16 de junio se está llevando a cabo la séptima edición del Congreso Internacional de Salud Socioambiental y el 4to Encuentro Intercontinental Madre Tierra una Sola Salud que reúne a referentes del tema. El eje central es «Cuidando la Salud de la Madre Tierra en contextos de Cambio Climático». Además, el martes pasado fue la cuarta Marcha Plurinacional de los Barbijos, que tiene como primer objetivo visibilizar el impacto negativo en la salud de los pueblos por parte de los agrotóxicos.

Estas movilizaciones iniciaron a mediados del 2019 en un contexto previo a la pandemia.

"Una vez más, organizaciones, asambleas, colectivos, gremios, partidos políticos y personas autoconvocadas, nos manifestamos en las calles de la ciudad de Rosario, con la idea de seguir visibilizando los múltiples conflictos socioambientales del país y los impactos en los territorios/cuerpos que provoca el modelo extractivista en todas sus variantes", destacaron los organizadores.

"Seguimos en las calles para denunciar a los y las responsables políticos/empresariales del "Ecocidio". No podemos seguir permitiendo que se entreguen y saqueen los territorios para el beneficio de un sector, mientras se vulneran los derechos de la naturaleza y se violan los derechos humanos en todo su sentido", afirmaron. La consigna de la marcha fue "La salud no se negocia, territorios libres de extractivismos".

Mirá también: "Un estudio argentino demostró lo evidente: vivir en pueblos fumigados aumenta el riesgo de padecer y morir por cáncer"

En simultáneo, cientos de activistas y referentes en materia socioambiental viajaron a Rosario, para participar del Congreso de Salud Socioambiental. "Recuperamos la presencialidad para que podamos abrazarnos, re-conocernos y compartir resistencias, tejiendo juntxs las tramas de una re-existencia en territorios más saludables, tanto para nosotrxs como para las generaciones futuras", dijeron los organizadores del Congreso. El evento es organizado por el Instituto de Salud Socioambiental de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional del Rosario (UNR) con el apoyo de distintas organizaciones nacionales e internacionales. Además, delegaciones de Perú, Ecuador, Brasil y Chile entre otros países de América y Europa, también están presentes en el encuentro.

El jueves 15 de junio se presentarán las mesas "Sistemas alimentarios para recuperar la salud de los territorios" y "Transición energética" que se realizarán en el entrepiso del Centro Cultural Roberto Fontanarrosa (San Martín 1080) a las 15 h y 17 h respectivamente, organizadas por la Fundación Rosa Luxemburgo; entre otras actividades.

Durante estos encuentros, se presentarán los documentos que reúnen las principales problemáticas y posibles soluciones en relación a la transición energética, agricultura urbana y derecho a la alimentación en las ciudades desde una perspectiva de mitigación del cambio climático. Además, en el marco de la mesa de Sistemas Alimentarios se presentará el libro: "Atlas de los Sistemas Alimentarios del Cono Sur". Los detalles de estos paneles, a continuación:

- Mesa del grupo de trabajo «Sistemas alimentarios para recuperar la salud de los territorios» sobre agricultura urbana, derecho a la alimentación y soberanía alimentaria desde una perspectiva de mitigación del cambio climático en las ciudades. Participarán de la mesa Eduardo Cerdá (Arg), Fernando Frank (Arg), Tomasa Ramos (Arg) y Leomarcio Araujo (Br). Modera: Patricia Lizarraga

Jueves 15 a las 15 h en el entrepiso del Centro Cultural Roberto Fontanarrosa.

- Mesa del grupo de trabajo «La transición energética en Argentina" para problematizar las falsas soluciones a la crisis climática y pensar la construcción de políticas y experiencias para la vida. Participarán de la mesa Melisa Argento (Arg), Pablo Rullo (Arg), Maristella Svampa (Arg) y Pablo Bertinat (Arg). Modera: Florencia Puente

Jueves 15 a las 17 h en el entrepiso del Centro Cultural Roberto Fontanarrosa.

El cronograma completo del Congreso se puede consultar acá: https://institutossa.org/congreso2023//


Esta nota habla de:
Más de Activismo y Educación
"Será Sustentable 2025": referentes del sector debatieron sobre energías no convencionales y gestión ambiental
Activismo y Educación

"Será Sustentable 2025": referentes del sector debatieron sobre energías no convencionales y gestión ambiental

El encuentro reunió a referentes del ámbito público, privado y académico para debatir sobre energías limpias y los desafíos de la transición sustentable.
Metano en Argentina: ¿Cómo impacta en la salud y el clima?
Activismo y Educación

Metano en Argentina: ¿Cómo impacta en la salud y el clima?

Acaba de salir una nueva edición de la Revista Pulso Ambiental (°25), en la que especialistas, investigadoras, trabajadores recicladores e integrantes de organizaciones sociales y de comunidades indígenas dan cuenta del alcance del metano y sus efectos en distintas partes del país.
Procuración General de la Nación dictaminó en favor de la competencia originaria de la Corte Suprema
Activismo y Educación

Procuración General de la Nación dictaminó en favor de la competencia originaria de la Corte Suprema

La Procuración General de la Nación emitió un dictamen crucial que impulsa la causa judicial iniciada por las organizaciones no gubernamentales (ONGs) Aves Argentinas, Fundación Vida Silvestre Argentina y Fundación Ambiente y Recursos Naturales por el daño ambiental generado por la obra pública Nuevo Canal de la Patria.