Activismo y Educación
Moda y sustentabilidad

La "opción circular" se afirmó dentro del glamour de la fiesta de los Martín Fierro de la Moda 2024

La modelo Carolina Ardohain, la presentadora Teté Coustarot, la conductora Flor de la V y el periodista de Telefe y C5N Roberto Funes Ugarte asistieron a la fiesta mayor de la TV eligiendo indumentaria sustentable y reciclada.

Roberto Funes Ugarte, Robertito, destacó su compromiso con la moda circular al elegir una pieza transformada. El conductor y movilero sorprendió con un saco vintage intervenido, la prenda incluía una imagen de su perro "El Funes" bordada en  en la espalda.

Por su parte, Pampita se lució con un diseño de la firma Gone. Fue un modelo tipo solero con detalles de rombos aplicados obtenidos de prendas reutilizadas. Carolina Ardohain reutilizó en varias ocasiones prendas de su propio vestidor. A veces, su outfit se elabora con diseños de Dolce & Gabanna que tienen más de 10, 12 y hasta 15 años de uso.

Mientras tanto, la ex conductora de "Intrusos", Flor de la V, se lookeó con un vestido de gala azul hecho por ella misma en 2017. Se trató de un diseño strapless con ruedo de plumas al tono. "Es moda circular, es uno de mis vestidos favoritos, yo los llamo Las bellas durmientes".

Finalmente, Teté Coustarot optó por un vestido de Gino Bogani negro con una capa naranja en degradé. En la alfombra roja, la figura reveló: "Es moda circular, porque este vestido lo presentamos hace 2 años en un homenaje en el MALBA".

Muchas de las artistas más conocidas, desde Lucía Celasco (la nieta de Susana Giménez) hasta la cantante María Becerra, se han sumado a la ola de referentes que apoyan esta movida sostenible. Constituye una tendencia global en ascenso que promueve la reutilización de las prendas para reducir los residuos textiles que contaminan al planeta. Al mismo tiempo, se busca frenar la explotación tanto humana como animal.

El movimiento de recuperación de vestidos es una acción que está en pleno auge en el mundo entero. Este concepto apuesta a una moda en la que se aprovechan al máximo los recursos.  

Mirá también: ¿Por qué la ropa contamina?

Celasco tiene su propio local de ropa vintage, bautizado "The Vintage Hole". "Podés vestirte sin dejar una huella negativa" es la consigna de Lucía. Su local nació como una feria y fue creciendo hasta convertirse en una de las mejores opciones para sumarse a lo sostenible. Allí, se venden desde prendas usadas de marcas internacionales hasta diseños locales.

En el caso de María Becerra, ella se preguntó: "¿Cómo no voy a volver a usar mi propia ropa? Se usa hasta que se gasta, hasta que el color cambia y hasta desaparece".


Esta nota habla de:
Más de Activismo y Educación
Metano en Argentina: ¿Cómo impacta en la salud y el clima?
Activismo y Educación

Metano en Argentina: ¿Cómo impacta en la salud y el clima?

Acaba de salir una nueva edición de la Revista Pulso Ambiental (°25), en la que especialistas, investigadoras, trabajadores recicladores e integrantes de organizaciones sociales y de comunidades indígenas dan cuenta del alcance del metano y sus efectos en distintas partes del país.
Procuración General de la Nación dictaminó en favor de la competencia originaria de la Corte Suprema
Activismo y Educación

Procuración General de la Nación dictaminó en favor de la competencia originaria de la Corte Suprema

La Procuración General de la Nación emitió un dictamen crucial que impulsa la causa judicial iniciada por las organizaciones no gubernamentales (ONGs) Aves Argentinas, Fundación Vida Silvestre Argentina y Fundación Ambiente y Recursos Naturales por el daño ambiental generado por la obra pública Nuevo Canal de la Patria.
Misiones celebra la plantación de 100.000 árboles nativos para restaurar un ecosistema amenazado
Activismo y Educación

Misiones celebra la plantación de 100.000 árboles nativos para restaurar un ecosistema amenazado

Las tres instituciones que lideran la Estrategia de Restauración del Bosque Atlántico en Misiones, celebran hoy la plantación de 100.000 árboles nativos luego de meses de una intensa labor. Esta iniciativa conjunta entre Aves Argentinas, el Instituto Misionero de la Biodiversidad (IMiBio) y el Ministerio de Ecología de Misiones, busca recuperar uno de los ecosistemas más valiosos y amenazados de Argentina.