Activismo
Movilizaciones

El país marchó para reclamar por el cuidado del agua

Diferentes organizaciones se movilizaron para dejar en claro la importancia de este recurso y para reclamar en contra del avance extractivista

El agua es un recurso vital para la supervivencia humana y la del medio ambiente. Tanto, que tal como expresaron desde la organización Río Santa Cruz Libre, "la vida en el planeta existe porque existe el agua".

Sin embargo, este elemento tan preciado está en riesgo por la crisis climática mundial. Por esto, miles de personas, pueblos originarios, organizaciones y asambleas campesinas, de Derechos Humanos, socioambientales, estudiantiles, antiespecistas y autoconvocados se movilizaron este martes en todo el país con la consigna: "El agua vale más que todo". El objetivo fue reflexionar sobre la necesidad de cuidar este recurso, reclamar que el Estado tome acciones concretas y defender "el agua, la soberanía, la integridad, la dignidad y la salud ambiental de los territorios".

Mirá también: "Cuatro documentales para tomar conciencia en el "Día Mundial del Agua"

En ese sentido, Río Santa Cruz Libre enumeró a través de sus redes sociales cuáles son las demandas:

   Que se respete la Ley de Glaciares y la ley de Ambiente

   Que dejen de violentar nuestros ríos y océanos

   Que se garantice el acceso al agua de los pueblos

   Que se respete el derecho humano a un ambiente sano

   Un río Santa Cruz libre

"El gran campo de hielo patagónico sur y sus glaciares, que están en riesgo por la crisis climática mundial y la construcción de mega represas en el cauce del Río Santa Cruz, forma parte de las grandes reservas de agua dulce que tenemos en el mundo", sostuvieron. Por esto, señalaron que es urgente tomar acción.

Al respecto, la Coordinadora Basta de Falsas Soluciones sostuvo: "La sequía y la injusta distribución del agua, que se está viviendo en muchos territorios del país, ha llevado a una emergencia hídrica que se prolonga y agrava cada día. Asimismo, el agua es el elemento indispensable para que las actividades extractivistas se sigan llevando a cabo sin tener en cuenta el pasivo ambiental que generan sobre las comunidades y territorios explotados".

Por su parte, desde el Movimiento de Mujeres Indígenas para el Buen Vivir mostraron su preocupación por las muertes por deshidratación y apuntaron contra las empresas extractivistas. "No hay agua. Por el contrario. aumentan los incendios a lo largo de todas las latitudes de nuestros territorios, los ríos están siendo amenazados a muerte por represas, por trasvases y por contaminación. Los lagos están siendo privatizados, las cuencas hídricas están siendo disecadas y aquellas que hemos logrado proteger poniendo en juego nuestra vida, nuestros cuerpos y la vida de nuestros pueblos, están siendo hoy subastadas y ofertadas al mercado capitalista de las grandes empresas extractivistas y de los megas latifundios", expresaron.

"Somos la naturaleza que nos rodea, nuestro cuerpo es 70% agua", expresaron desde Río Santa Cruz Libre y dejaron en claro que cuidar de este recurso "es cuidar nuestra propia vida y la de los que vienen después de nosotxs".

Esta nota habla de:
Más de Activismo
Camino a la COP30: avances y tensiones en la agenda climática
Activismo

Camino a la COP30: avances y tensiones en la agenda climática

De cara a la COP30 de Cambio Climático, se llevó a cabo la 62ª Sesión de los Órganos Subsidiarios (SB62) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), del 16 al 26 de junio en la ciudad alemana de Bonn.
El último árbol
Activismo

El último árbol

La obra de ampliación de una ruta que une la ciudad de Córdoba con la localidad de Villa Allende, en Argentina, amenaza la preservación de un árbol centenario. Para algunas personas de la zona, y para las organizaciones que defienden el cuidado del ambiente, el árbol se transformó en un símbolo de resistencia y en emblema del bosque nativo que se perdió en la provincia
¿Quién ordenó matar a Berta Cáceres? La investigación que podría cambiar el destino de los defensores ambientales
Activismo

¿Quién ordenó matar a Berta Cáceres? La investigación que podría cambiar el destino de los defensores ambientales

Un grupo de expertos independientes, respaldado por la CIDH, investiga el caso de la ambientalista hondureña asesinada en 2016. Por primera vez, se investigará quiénes ordenaron su muerte y los intereses económicos detrás del crimen.