Activismo y Educación
Contaminación

Los pósters parodia que usan películas de Disney para denunciar la contaminación de los juguetes

La reproducción indiscriminada de juguetes hace que se conviertan, tarde o temprano, en residuos.

A través de la campaña Future Landfill (Futuro Vertedero), el ejecutivo de publicidad Alex Wadelton y el ejecutivo de televisión Tom Whitty, ambos australianos, crearon parodias de posters de películas famosas infantiles de Disney para visibilizar la contaminación de los juguetes de plástico. Su reproducción indiscriminada hace que se conviertan, tarde o temprano, en residuos, denuncian.

Fuente: Mercado Libre.

Todo comenzó en respuesta a una iniciativa de la cadena australiana de supermercados Woolworths que regala un muñeco "Ooshie" de Disney por cada 30 dólares que gasten sus clientes en compras en sus negocios. Los activistas, por su parte, piensan que a pesar de parecer "divertido", estos juguetes tienen un gran impacto ambiental.

De esta manera, "Buscando a Nemo" aparece renombrado como "Asfixia a Nemo". En el caso de "Toy Story", la historia se llamó como "Destroy Story" (Historia de destrucción). Para la "La dama y el vagabundo" quedó "El vertedero y la basura". Y, por último, "Frozen" fue presentada como "F***ed".

Cada póster destaca un problema diferente como consecuencia de los residuos plásticos: la contaminación de los océanos, el derretimiento de los glaciares o la acumulación de basura en los vertederos.

Wadelton y Whitty, además, invitan a firmar una petición para terminar con estas iniciativas y que las cadenas de los supermercados australianos se comprometan a reciclar estos juguetes baratos siempre. Esto es porque Woolworths dijo que lo haría solo por tres meses, hasta el 31 de enero.

En su sitio web, los activistas señalan que estas promociones forman parte del "green washing" (lavado verde) para aparentar ser sustentables, y apuntan a que "dejen de realizar promociones imprudentes que fomenten la producción en masa de pequeños juguetes de plástico con un impacto ambiental a largo plazo para obtener ganancias a corto plazo".

Sin embargo, no se quedan solo con la crítica y, por eso, proponen una solución: promocionar (en vez de Ooshies) una gama de tarjetas coleccionables exclusivas, con todos los personajes de Disney, que estén impresas en papel biodegradable con semillas de plantas vegetales no invasivas incrustadas. Así, de esto modo, luego de intercambiarlas, pueden plantarlas y conectarse con la naturaleza.

Su fin es que los juguetes plásticos no terminen en el océano ya que según investigaciones de la Agencia Nacional de Ciencia Australiana (CSIRO), ya hay 14 millones de toneladas de microplásticos que asfixian a los peces y que, luego, son consumidas por las personas a través de ellos.

Esta nota habla de:
Más de Activismo y Educación
Metano en Argentina: ¿Cómo impacta en la salud y el clima?
Activismo y Educación

Metano en Argentina: ¿Cómo impacta en la salud y el clima?

Acaba de salir una nueva edición de la Revista Pulso Ambiental (°25), en la que especialistas, investigadoras, trabajadores recicladores e integrantes de organizaciones sociales y de comunidades indígenas dan cuenta del alcance del metano y sus efectos en distintas partes del país.
Procuración General de la Nación dictaminó en favor de la competencia originaria de la Corte Suprema
Activismo y Educación

Procuración General de la Nación dictaminó en favor de la competencia originaria de la Corte Suprema

La Procuración General de la Nación emitió un dictamen crucial que impulsa la causa judicial iniciada por las organizaciones no gubernamentales (ONGs) Aves Argentinas, Fundación Vida Silvestre Argentina y Fundación Ambiente y Recursos Naturales por el daño ambiental generado por la obra pública Nuevo Canal de la Patria.
Misiones celebra la plantación de 100.000 árboles nativos para restaurar un ecosistema amenazado
Activismo y Educación

Misiones celebra la plantación de 100.000 árboles nativos para restaurar un ecosistema amenazado

Las tres instituciones que lideran la Estrategia de Restauración del Bosque Atlántico en Misiones, celebran hoy la plantación de 100.000 árboles nativos luego de meses de una intensa labor. Esta iniciativa conjunta entre Aves Argentinas, el Instituto Misionero de la Biodiversidad (IMiBio) y el Ministerio de Ecología de Misiones, busca recuperar uno de los ecosistemas más valiosos y amenazados de Argentina.