Activismo y Educación
Incendios

Alto el fuego: el pedido desesperado de los vecinos de Characato, en Córdoba

Aviones hidrantes salvaron las casas, pero el fuego continúa ardiendo y piden reforestar la zona.

Vecinos de Characato, ubicado en el Valle de Punilla, en Córdoba, piden el alto al fuego en la zona, que quemó todo salvo las casas, y que ya arrasó con más de 175.000 hectáreas en lo que va del año en todo el país.

Foto: gentileza Asociación Civil Characato Vida

"Hubo una llamada desesperada a los bomberos y aviones hidrantes evitaron que se quemaran las casas y los patios, pero todo lo demás está completamente arrasado. Estamos pidiendo puntualmente que se restaure y regenere la zona", contaron a Carbono.news. "Lo que queremos es que se declare área natural protegida", resaltaron.

En una carta abierta dirigida a las autoridades y a la población en general, la Asociación Civil Characato Vida enumeró sus pedidos: "Queremos que en Córdoba haya gobiernos con verdadero sentir ambiental, con mayor conocimiento del valor de los montes nativos y con igual compromiso por ellos que por los campos de soja, por la industria ganadera y por las inmobiliarias".

Específicamente se apunta a la aplicación de leyes que protegen el área: 

  • Ley Nacional 26.331 sobre Presupuestos de Protección a los Bosques Nativos, que en su artículo 40 establece la realización inmediata de acciones para la conservación de áreas naturales damnificadas por el fuego, que no deben desmontarse ni utilizarse para ningún fin que no sea su propia preservación.
  • Leyes Federales de Manejo del Fuego 27.353 e incorporación 26.815 (art. 22 bis). Implican la obligación de restaurar y recuperar los bosques nativos en su carácter de nativos, esto es reforestar solo con las especies autóctonas que garantizan el equilibrio de los ecosistemas dañados y arrasados.
    Además, no se permite cambiar la categoría de las zonas afectadas (Punilla es "zona roja") para fines ganaderos, inmobiliarios, de obras viales o cualquier otro tipo de emprendimiento. 
  • Reglamentación de la Ley provincial de Conservación de Áreas Naturales Protegidas N° 6964/1983.
  • Aplicación de la Ley Provincial de Ordenamiento Territorial del Bosque Nativo N° 9814, art 30, que establece que, en todos los casos de incendio se mantendrá la categoría de conservación del bosque.

"El fuego no fue exterminado en Characato", contaron en diálogo con Carbono. "Se desvió de las casas hacia otras zonas. Nuestro pedido es que se proteja el área para que no vengan con los countries y la ganadería. El pedido es primero un alto el fuego, pero además que ni se les ocurra venir a construir". 


Esta nota habla de:
Más de Activismo y Educación
Metano en Argentina: ¿Cómo impacta en la salud y el clima?
Activismo y Educación

Metano en Argentina: ¿Cómo impacta en la salud y el clima?

Acaba de salir una nueva edición de la Revista Pulso Ambiental (°25), en la que especialistas, investigadoras, trabajadores recicladores e integrantes de organizaciones sociales y de comunidades indígenas dan cuenta del alcance del metano y sus efectos en distintas partes del país.
Procuración General de la Nación dictaminó en favor de la competencia originaria de la Corte Suprema
Activismo y Educación

Procuración General de la Nación dictaminó en favor de la competencia originaria de la Corte Suprema

La Procuración General de la Nación emitió un dictamen crucial que impulsa la causa judicial iniciada por las organizaciones no gubernamentales (ONGs) Aves Argentinas, Fundación Vida Silvestre Argentina y Fundación Ambiente y Recursos Naturales por el daño ambiental generado por la obra pública Nuevo Canal de la Patria.
Misiones celebra la plantación de 100.000 árboles nativos para restaurar un ecosistema amenazado
Activismo y Educación

Misiones celebra la plantación de 100.000 árboles nativos para restaurar un ecosistema amenazado

Las tres instituciones que lideran la Estrategia de Restauración del Bosque Atlántico en Misiones, celebran hoy la plantación de 100.000 árboles nativos luego de meses de una intensa labor. Esta iniciativa conjunta entre Aves Argentinas, el Instituto Misionero de la Biodiversidad (IMiBio) y el Ministerio de Ecología de Misiones, busca recuperar uno de los ecosistemas más valiosos y amenazados de Argentina.