Salud y alimentación
Congreso Nacional de Estudiantes de Nutrición

"La nutrición, el cuidado y la salud ambiental están estrechamente relacionados"

El ConAEN se celebra cada año para hablar de los temas que suelen quedar por fuera de la cursada universitaria. En contacto con Carbono.News, la presidenta del Centro de Estudiantes de Nutrición de la UBA, Emiliana Bravo, se refirió a la importancia de este encuentro.

¿Se puede ser un profesional de la nutrición, sin saber de dónde vienen los alimentos?. Los estudiantes de nutrición de Argentina quieren saber más de lo que les enseñan en las aulas. Ese "algo más" que consideran necesario para su desarrollo profesional se podría resumir en el Congreso Nacional de Estudiantes de Nutrición, más conocido como ConAEN, que se lleva a cabo cada año en una provincia distinta desde hace más de una década.

"El ConAEN es un encuentro en donde se comparte, se debate, se reflexiona y se intercambian saberes sobre temáticas que no se ven generalmente en las cursadas, que son de interés y que nos interpelan como estudiantes de Nutrición", dijo a Carbono.News, Emiliana Bravo, nutricionista y presidenta del Centro de Estudiantes de Nutrición de la UBA (VENI).

Foto:  Instagram nutricionveni y kioskosaludableveniuba)

Entre las temáticas más abordadas, hay una que prima: la trazabilidad de los alimentos. ¿Cómo y dónde se cultivan determinados alimentos?, ¿de qué manera?, ¿se puede decir que una verdura es "sana" por el solo hecho de ser vegetal aunque haya sido fumigada con agrotóxicos?. "La nutrición, el cuidado y la salud ambiental están estrechamente relacionados. Pensar qué comemos, cómo lo comemos y de dónde viene ese alimento es fundamental", resaltó Bravo.

Mirá también: El comercio justo como una nueva forma de producción y consumo

"Los desafíos más grandes que tenemos hoy en día como futuros profesionales de la salud son (los de) generar discusiones en relación a nuestro perfil y nuestro ejercicio profesional, teniendo miradas más integrales y humanitarias y (los de) seguir generando espacios en donde se pueda contribuir a generar políticas alimentarias que puedan dar respuesta a las problemáticas que se presentan", enfatizó.

La agroecología es el camino

Este año, el ConAEN N° 13 se llevó a cabo en la Universidad de Salta, los días 18, 19 y 20 de agosto. Asistieron más de 400 estudiantes provenientes de distintos puntos del país. Contó con paneles centrales de nutricionistas comprometidos con la soberanía alimentaria como Andrea Graciano y Clara Zárate. Además, hubo talleres para trabajar y profundizar en diferentes temáticas asociadas.

Uno de los talleres, llamado "La valoración del alimento desde la agroecología urbana. Aportes y reflexiones para su construcción", brindado por integrantes del Colectivo Reciclador, entre ellos, su coordinador general, experto en compostaje, Sebastián Briganti, y el abogado Elías Pérez Sburlatti, señaló la importancia del alimento agroecológico.

En contacto con Carbono.News, Sebastián Briganti, dijo que en el ConAEN, las organizaciones sociales participantes, como el Colectivo, aportaron "una mirada distinta, amplia y holística", ya que resaltaron valores como "el cooperativismo, el cuidado, la territorialidad y la construcción de un paradigma distinto, que mira el alimento como un derecho y que incluye también a las familias productoras de la agricultura familiar". "En ese incorporar, se promueve la importancia de conocer dónde, cómo y quién sacó de la tierra aquello que es el alimento y la medicina para otra persona", resumió.

Y agregó: "Que podamos participar de este congreso justamente es la prueba concreta, material, de que los estudiantes de Nutrición se están abriendo, incluyendo otras miradas y formas de ver el mundo. Es más que gratificante participar de estos lugares. Se está discutiendo qué mirada el profesional le da al alimento, y esta importancia, valoración, desde las personas que tienen un poco las manos en la tierra y en las gestiones, es súper importante. Creemos que aportamos a esa construcción por el simple hecho de que formamos parte de esa gran red".

El Colectivo Reciclador tiene una Escuela de Agroecología Urbana llamada "La Margarita" que funciona en el Patio de Nutrición de la Facultad de Ciencias Médicas de la UBA (Azcuénaga 951), en la huerta de Ciencias Médicas. Es un espacio declarado de interés por la facultad y, por tal motivo, se creó el Programa Ambiente Ciencias Médicas, para poner en valor esa experiencia educativa.

Mirá también: Cómo el patio de Nutrición de la UBA cumple con la ley de Educación Ambiental: escuela agroecológica, bar sin ultraprocesados, compostaje, talleres y visitas guiadas

"En ese sentido, para poder acompañar los cambios hacia hábitos saludables, es necesario tener presente cómo es el sistema de producción de esos alimentos y cómo impacta en el ambiente y en los entornos. A su vez, eso se manifiesta en lo colectivo e individual", aportó la presidenta del VENI.

No todas las facultades del país apoyan fehacientemente los encuentros pero, más allá de esto, quienes organizan y generan estos espacios de debate y discusión son los propios estudiantes: "Afirmo nuevamente que las construcciones colectivas, la organización y la problematización constante sobre nuestras trayectorias, no solo universitarias, sino en cada ámbito en que nos desarrollemos, son fundamentales para poder cambiar cualquier realidad que nos propongamos", concluyó Bravo.


Esta nota habla de:
Más de Salud y alimentación
La salud de América Latina está pagando el precio de la crisis climática, los países ricos deben garantizar la justicia climática
Salud y alimentación

La salud de América Latina está pagando el precio de la crisis climática, los países ricos deben garantizar la justicia climática

La Posición Común de América Latina y el Caribe sobre Cambio Climático y Salud se dio a conocer en el marco de la Conferencia Mundial sobre Clima y Salud 2025 que actualmente tiene lugar en Brasilia (Brasil).
Cómo viajar seguro, con tu mascota, en estas vacaciones de invierno
Salud y alimentación

Cómo viajar seguro, con tu mascota, en estas vacaciones de invierno

Ocho de cada diez argentinos conviven con animales y el 59% de los dueños prefiere viajar con sus mascotas, según un estudio realizado en 2024, por la consultora de opinión pública KANTAR división Insights.
Una startup busca hacer inmortales los alimentos a través de la ciencia y la IA
Salud y alimentación

Una startup busca hacer inmortales los alimentos a través de la ciencia y la IA

Una mendocina lidera Migma, la startup global que fusiona Inteligencia Artificial y ciencia aplicada para extender la vida útil de alimentos