Salud y alimentación
Emisiones

Contaminación del aire: las ciudades argentinas no se hallan entre las cien peores del planeta, pero suenan algunas alarmas

El informe de calidad atmosférica a nivel mundial de 2022 reveló que solamente el 3 % de los conglomerados monitoreados (220 sobre 6500) cumplió con las pautas de calidad recomendadas por la Organización Mundial de la Salud

La polución atmosférica provoca anualmente cerca de cuatro millones de muertes en todo el mundo. El ranking lo encabezan urbes de Paquistán, Irak, India, Emiratos Árabes, Bangladesh, Tailandia, China, Nepal, Myanmar, Ghana, Kuwait, Qatar y Corea.

En América, las más complicadas son Lima (Perú); Distrito Federal de México; Bogotá (Colombia); Los Angeles, Portland, Detroit, Seattle, San Francisco y Nueva York (Estados Unidos); Toronto y Vancouver (Canadá) y Santiago (Chile).

Las emisiones nocivas de vehículos con motores a combustión, los desechos industriales, la generación de energía con fósiles y la construcción configuran los problemas más inmediatos a resolver.

Mirá también: El 99% de la población mundial respira aire contaminado a diario

Las medidas recomendadas por la OMS para reducir este drama en las urbes son conocidas:

  • reducir la utilización de vehículos particulares

  • prohibir los motores de dos tiempos para las motos

  • eliminar los hornos ilegales para la fabricación de ladrillos

  • erradicar las quemas agrícolas y urbanas

  • trasladar a sitios alejados las centrales eléctricas a carbón e hidrocarburos

  • prescindir de la quema de leña para calentar ambientes y cocinar

¿Por qué Argentina se está complicando?

Desde 2018, los incendios forestales han arrasado cientos de miles de hectáreas en al menos nueve provincias. Los peores se desarrollaron en Santa Fe, Entre Ríos, Córdoba, Salta, Jujuy, San Luis, La Rioja, San Juan y Chaco, según reportes oficiales del Ministerio de Ambiente de la Nación.

Los fuegos avanzan y generan un alto impacto en la salud de las personas y los animales, ya que agravan los cuadros respiratorios, provocan reacciones alérgicas, irritan los ojos y las fosas nasales.

Consultada por Carbono.news, la reconocida otorrinolaringóloga Stella Maris Cuevas advirtió: "El humo tiene un cuadro muy nocivo porque, al margen de las molestias, puede traer consecuencias severas para los pulmones. Me refiero a broncoespasmos, pero también a dolores de cabeza intensos. Exponerse a estos fenómenos empeora el estado de las personas alérgicas y asmáticas en particular. También, puede afectar nuestro sentido del olfato. Los grupos más vulnerables son siempre los niños pequeños y los adultos mayores"

La alergista y ex presidenta de la Asociación de Otorrinolaringología de la Ciudad de Buenos Aires (AOCBA) agregó: "cuando exista en las urbanizaciones ingreso de aire con partículas de la quema de pastizales, deberíamos volver al uso cotidiano de barbijos porque tenemos que evitar la entrada de los pólenes en la boca y en la nariz. Además, podríamos utilizar en esas mismas jornadas anteojos protectores para cubrir nuestros ojos".

En los últimos cinco años se vienen registrando los picos más altos de incendios forestales de toda la historia argentina, según datos del Servicio Nacional de Manejo del Fuego.

Mirá también: No es el fuego ¡somos los humanos!

Se sabe que en el 95% de los casos, las llamas han sido provocadas por la acción humana.


Esta nota habla de:
Más de Salud y alimentación
Chile: el arroz más austral del mundo se adapta al cambio climático, usa la mitad del agua y no precisa pesticidas
Salud y alimentación

Chile: el arroz más austral del mundo se adapta al cambio climático, usa la mitad del agua y no precisa pesticidas

Productores trasandinos están logrando que el alimento más consumido del planeta, el arroz, se consiga prescindiendo de un alto uso de recursos hídricos.
¿Cómo proteger a los animales de los efectos del calor extremo?
Salud y alimentación

¿Cómo proteger a los animales de los efectos del calor extremo?

Con la llegada del verano y sus altas temperaturas, es fundamental prestar atención a las mascotas, ya que el fuerte calor puede afectar seriamente su salud. Expertos en bienestar animal alertan sobre los riesgos del golpe de calor, deshidratación y otros problemas asociados para ayudar a sus dueños a protegerlos de un peligro silencioso, pero importante.
México siembra Vida con una visión avanzada de sostenibilidad socioambiental
Salud y alimentación

México siembra Vida con una visión avanzada de sostenibilidad socioambiental

Sembrando Vida es un programa integral del Gobierno de México, que busca lograr comunidades sustentables conjugando Componentes Sociales, Económicos y Ambientales. Con esta Visión Integral,, dinamiza la diversidad socio ambiental y cultural de las comunidades, contribuye a la generación de empleos, al cuidado del ambiente y favorece una mayor cohesión social.