Ambiente y naturaleza
Especies amenazadas

Ya son 30 las ballenas muertas en la Península Valdés. ¿Cuánto influyó la actividad humana?

Investigadores del Programa Sanitario Ballena Franca Austral siguen abocados a la toma de muestras de los ejemplares fallecidos en el Golfo Nuevo.

Los científicos a cargo de las investigaciones trabajan sobre la hipótesis que relaciona estos decesos con la intoxicación por floraciones algales nocivas (las llamadas mareas rojas). En las muestras de plancton y bivalvos de la zona donde aparecieron los cuerpos, se detectaron niveles muy elevados de biotoxinas.

El primer caso conocido de esta temporada fue reportado el sábado 24 de septiembre en proximidades de Punta Pardelas. Desde entonces, se registraron una treintena de muertes: veintiséis ejemplares adultos y cuatro juveniles.

Mirá también: Alarma en Chubut: aparecieron muertos varios ejemplares de ballena franca austral ¿marea roja?

Si bien las aguas donde fueron hallados corresponden a una zona de cría y reproducción, allí también se alimentan cuando comienza la primavera.

Consultado por Carbono.news, el doctor Mariano Sironi, Director Científico del Instituto de Conservación de Ballenas (ICB), confirmó: "Todos los individuos hallados durante el relevamiento aéreo se encuentran en un estado de descomposición avanzado, sugiriendo una fecha de muerte en un lapso similar. Muchos de ellos se encuentran en áreas de difícil acceso. El equipo científico del Programa examinará todos los casos relevados durante los próximos días para continuar el monitoreo de este evento inusual".

Los cuerpos de los cetáceos examinados hasta ahora en las necropsias se encontraban en buen estado general, con una condición corporal excelente, presentando un correcto espesor en su capa de grasa y una abundante presencia de grasa en la cavidad abdominal y en los diferentes tejidos internos.

Foto: Agustina Donini, coordinadora del PMSBFA, Programa Sanitario Ballena Franca Austral

Ninguno de ellos demostró evidencias de lesiones anormales, enmallamientos o heridas traumáticas que expliquen lo sucedido. Las muestras ya han sido pre-procesadas y en un plazo estimado de un par de semanas se conocerán los resultados definitivos.

La marea roja está potenciada por las actividades humanas

El fitoplancton está compuesto por microalgas que en su gran mayoría son inocuas, pero algunas podrían generar especies de hongos venenosos.

En condiciones ambientales apropiadas, que incluyen una temperatura adecuada y horas de luz en aumento (como ocurre en primavera), las algas pueden reproducirse velozmente y, cuando son tóxicas, generan las llamadas floraciones algales nocivas, también conocidas como mareas rojas por la coloración que le dan al agua que las circunda.

Algunas toxinas tienen propiedades paralizantes y afectan el sistema respiratorio, pudiendo causar la muerte por asfixia. Otras, afectan el sistema gastrointestinal y nervioso.

Las actividades humanas tienen un efecto directo en la ocurrencia de las floraciones algales venenosas costeras:

  • se ven favorecidas por el aumento de la temperatura del mar por el calentamiento global,

  • existe un exceso de nutrientes en los mares por el vertido de efluentes cloacales e industriales mal tratados,

  • los fertilizantes se filtran desde los campos hacia los ríos y el mar. Esto significa un aporte de nitrógeno y fósforo que las algas utilizan luego para prosperar.

Se trata de un fenómeno que se está acentuando a nivel global. Los eventos de mortalidad de fauna marina por este tipo de cuestiones se han documentado también en aves, en tortugas marinas y en mamíferos marinos.

Hasta el momento, los fenómenos masivos detectados en ballenas eran raros o escasamente documentados.

Foto: Agustina Donini, coordinadora del PMSBFA, Programa Sanitario Ballena Franca Austral

Las ballenas son un gran indicador de la salud de nuestros océanos, según el doctor Sironi: "Esta lamentable situación confirma que (las ballenas) son verdaderas centinelas de la salud del mar. En esta situación nos están alertando sobre un problema inminente que estaba pasando desapercibido".


Esta nota habla de:
Más de Ambiente y naturaleza
División comunitaria, incertidumbre y impacto ambiental: las comunidades que pierden con los bonos de carbono
Ambiente y naturaleza

División comunitaria, incertidumbre y impacto ambiental: las comunidades que pierden con los bonos de carbono

En Brasil y Colombia, proyectos de bonos de carbono dejaron en evidencia quiénes ganan y pierden con este mercado. En Colombia, una iniciativa que prometía proteger la selva amazónica nunca cumplió sus objetivos y defraudó a la comunidad. En Brasil, un proyecto que siembra eucaliptos y comercializa créditos de carbono repite un modelo de monocultivo que afecta el agua de toda una población.
América Latina y sus nuevas ventas de carbono en medio de la incertidumbre
Ambiente y naturaleza

América Latina y sus nuevas ventas de carbono en medio de la incertidumbre

América Latina busca posicionarse como proveedora de créditos de carbono a través de acuerdos bajo el Artículo 6 del Acuerdo de París. Pero sin una estrategia clara de largo plazo, expertos advierten que la región podría terminar vendiendo reducciones de emisiones que necesitará en el futuro. Mientras algunos avanzan con un marco regulatorio, otros países lo hacen sin brújula, en un mercado aún marcado por la desregulación y el riesgo de exclusión de comunidades locales.

El problema detrás del boom forestal para  créditos de carbono en Paraguay y Colombia
Ambiente y naturaleza

El problema detrás del boom forestal para créditos de carbono en Paraguay y Colombia

Proyectos de créditos de carbono en Paraguay y Colombia usan pesticidas perjudiciales, como glifosato y fipronil, en cultivos de especies exóticas. En Paraguay, Apple es una de las empresas beneficiadas en un proyecto que expone a niños a estos tóxicos, y en Colombia se pone en riesgo de contaminación a un río protegido.