Ambiente y naturaleza
Cambio Climático

Viento similar al Zonda, sequía y desaprensión: cocktail explosivo para incendios en ciudad de Córdoba y en Calamuchita

La provincia mediterránea se vio una vez más afectada por incendios forestales.

El fenómeno azota con regularidad esta geografía como producto de la llegada de aires cálidos y la imprudencia de lugareños y visitantes que queman de pastizales generando focos descontrolados.

Mirá también: Fuego: la figurita repetida de cada verano

Los registros del fin de semana, tras el paso de la tormenta de Santa Rosa, anunciaban posibles desastres:

  • ráfagas de viento cálido que alcanzaban una velocidad de casi 60 kilómetros por hora,

  • humedad ambiental muy baja (30%)

  • temperaturas que superaban los 30 grados.

Se trata de tres condiciones muy peligrosas cuando se reúnen en un mismo sitio donde existe, además, presencia de humanos desaprensivos.

Fuente: Bomberos de la provincia de Córdoba

A lo largo de dos extensas jornadas, se registraron hasta 14 frentes ígneos en distintas localidades de la provincia que abarcaron desde las afueras de la capital provincial, las cercanías del Aeropuerto de Pajas Blancas y el Valle de Calamuchita.

En total, trabajaron unos 700 bomberos voluntarios y profesionales en todo el territorio cordobés con la ayuda de cuatro aviones hidrantes y helicópteros tanto de la Provincia como de la Nación.

Mirá también: Incendios Forestales Extremos y Crisis Climática

También, contaron con la colaboración especial del equipo del Plan Provincial de Manejo del Fuego.

La quema se constituyó en la segunda más extensa en esta provincia en 2024.

Calamuchita: evacuaron barrio cerrado

Consultado por Carbono.news, Roberto Schreiner, vocero de la secretaría de Gestión de Riesgo Climático de la provincia de Córdoba, detalló: "En Calamuchita han sido evacuadas varias familias. Tenemos que preservar primero las vidas, luego los bienes y finalmente extinguir el fuego. Las condiciones no son favorables para los próximos días porque continuará el calor, el viento y la sequedad".

Fuente: Bomberos de la provincia de Córdoba

Un barrio cerrado debió ser evacuado en una zona del conocido valle. Se trata de El Durazno donde se concentra una comunidad sustentable que se inició en 2012 con un grupo reducido y se ha transformado en la actualidad en un lugar de referencia para quienes desean un modo de vida alternativo.


Más de Ambiente y naturaleza
División comunitaria, incertidumbre y impacto ambiental: las comunidades que pierden con los bonos de carbono
Ambiente y naturaleza

División comunitaria, incertidumbre y impacto ambiental: las comunidades que pierden con los bonos de carbono

En Brasil y Colombia, proyectos de bonos de carbono dejaron en evidencia quiénes ganan y pierden con este mercado. En Colombia, una iniciativa que prometía proteger la selva amazónica nunca cumplió sus objetivos y defraudó a la comunidad. En Brasil, un proyecto que siembra eucaliptos y comercializa créditos de carbono repite un modelo de monocultivo que afecta el agua de toda una población.
América Latina y sus nuevas ventas de carbono en medio de la incertidumbre
Ambiente y naturaleza

América Latina y sus nuevas ventas de carbono en medio de la incertidumbre

América Latina busca posicionarse como proveedora de créditos de carbono a través de acuerdos bajo el Artículo 6 del Acuerdo de París. Pero sin una estrategia clara de largo plazo, expertos advierten que la región podría terminar vendiendo reducciones de emisiones que necesitará en el futuro. Mientras algunos avanzan con un marco regulatorio, otros países lo hacen sin brújula, en un mercado aún marcado por la desregulación y el riesgo de exclusión de comunidades locales.

El problema detrás del boom forestal para  créditos de carbono en Paraguay y Colombia
Ambiente y naturaleza

El problema detrás del boom forestal para créditos de carbono en Paraguay y Colombia

Proyectos de créditos de carbono en Paraguay y Colombia usan pesticidas perjudiciales, como glifosato y fipronil, en cultivos de especies exóticas. En Paraguay, Apple es una de las empresas beneficiadas en un proyecto que expone a niños a estos tóxicos, y en Colombia se pone en riesgo de contaminación a un río protegido.