Ambiente y naturaleza
Calentamiento Global

Venezuela se convirtió en el primer país en la era moderna en quedarse sin glaciares

Las nieves en el Pico Humbold han disminuido muchísimo su extensión y por ello, el extremo más alto de la montaña ha sido reclasificado como mero "campo de hielo".

Hasta 1910 y a pesar de ser un país caribeño, Venezuela contaba con seis importantes glaciares que cubrían un área de 1000 kilómetros cuadradosCinco de ellos desaparecieron antes de 2011, quedando apenas el glaciar La Corona, ubicado en el Pico Humboldt del Parque Nacional Sierra Nevada. En los últimos años, el gobierno intentó protegerlo colocando mantas térmicas que evitaran la llegada de los rayos solares y redujeran su derretimiento. Actualmente, ocupa menos de 0.02 kilómetros cuadrados. Debería quintuplicarse en su magnitud para volver a ser considerado un glaciar.

Mirá también: La paralización del Parque Eólico La Guajira refleja el desinterés por las energías renovables en Venezuela

La tasa de pérdida de hielo coincide con la llegada del chavismo al poder: se aceleró drásticamente después de 1998, alcanzando un pico del 17% anual a partir de 2016. La solución planteada por los funcionarios chavistas consistió en cubrir al glaciar del Humboldt con mantas geotextiles fabricadas a partir de materiales sintéticos como polipropileno o poliéster

Glaciar La Corona junto al pico Humboldt. De Wilfredor - Trabajo propio, CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=17820133

Sin embargo, los planes de los presidentes Hugo Chávez y Nicolás Maduro fracasaron por completo y desataron la ira de las organizaciones ecologistas locales. Las telas colocadas en cuatro sitios distintos del ex glaciar eran de tan mala calidad que terminaron descompuestas en forma de microplásticos

La desaparición de los "hielos eternos" está permitiendo la colonización lenta de vegetación en las zonas rocosas anteriormente cubiertas por un manto blanco.

Consultado por Carbono.news, el ex alcalde general de Caracas, Antonio Ledezma se refirió al fracaso del Ministerio para el Ecosocialismo: "Venezuela tiene una de las riquezas naturales más importantes del mundo: 44 parques nacionales, 37 monumentos naturales, siete refugios de fauna silvestre y un santuario de fauna silvestre. Las 80 Áreas Protegidas suman el 24% de la superficie del país".

En su libro "Venezuela, Política y Ambiente" denunció las atrocidades ambientales perpetradas por el Socialismo del Siglo XXI. Abarcan desde vuelcos constantes de petróleo a los mares, lagos y ríos, hasta la destrucción sin precedentes del arco minero, la deforestación brutal y la pulverización de la infraestructura sanitaria mínima.

Mirá también: Un derrame de petróleo cada tres días en Venezuela. Ineficiencia propia e indiferencia ajena


Esta nota habla de:
Más de Ambiente y naturaleza
División comunitaria, incertidumbre y impacto ambiental: las comunidades que pierden con los bonos de carbono
Ambiente y naturaleza

División comunitaria, incertidumbre y impacto ambiental: las comunidades que pierden con los bonos de carbono

En Brasil y Colombia, proyectos de bonos de carbono dejaron en evidencia quiénes ganan y pierden con este mercado. En Colombia, una iniciativa que prometía proteger la selva amazónica nunca cumplió sus objetivos y defraudó a la comunidad. En Brasil, un proyecto que siembra eucaliptos y comercializa créditos de carbono repite un modelo de monocultivo que afecta el agua de toda una población.
América Latina y sus nuevas ventas de carbono en medio de la incertidumbre
Ambiente y naturaleza

América Latina y sus nuevas ventas de carbono en medio de la incertidumbre

América Latina busca posicionarse como proveedora de créditos de carbono a través de acuerdos bajo el Artículo 6 del Acuerdo de París. Pero sin una estrategia clara de largo plazo, expertos advierten que la región podría terminar vendiendo reducciones de emisiones que necesitará en el futuro. Mientras algunos avanzan con un marco regulatorio, otros países lo hacen sin brújula, en un mercado aún marcado por la desregulación y el riesgo de exclusión de comunidades locales.

El problema detrás del boom forestal para  créditos de carbono en Paraguay y Colombia
Ambiente y naturaleza

El problema detrás del boom forestal para créditos de carbono en Paraguay y Colombia

Proyectos de créditos de carbono en Paraguay y Colombia usan pesticidas perjudiciales, como glifosato y fipronil, en cultivos de especies exóticas. En Paraguay, Apple es una de las empresas beneficiadas en un proyecto que expone a niños a estos tóxicos, y en Colombia se pone en riesgo de contaminación a un río protegido.