Ambiente y naturaleza
La tragedia del "Proa al Sol II"

¿Usan lanchas deportivas para grandes capturas de pescado en Mar del Plata?

Dos tripulantes desaparecieron 56 kilómetros mar adentro luego de hundirse una lancha dedicada a la "pesca deportiva".

Luego del naufragio ocurrido en la noche del día sábado, prefectura logró rescatar en la madrugada del domingo al tercer tripulante de la embarcación, quien está internado con una fuerte hipotermia en el Hospital Interzonal General de Agudos (Higa). La embarcación, llamada Proa al Sol II, en teoría, se dedicaba a la captura artesanal.

Los desaparecidos fueron identificados como Iván Rohen y Martín Parodi. En tanto, el hombre rescatado por personal de Prefectura Naval Argentina es Nicolás Banda.

La embarcación liviana emitió el primer llamado de auxilio el sábado 13 de julio a las 21.45 h. Ante la emergencia, los prefectos activaron un operativo para rescatar a la nave y salieron en su búsqueda.

Los efectivos encontraron un casco semi hundido con una persona trepada sobre el mismo y sumida en una crisis, ya que pudo presenciar la inmersión de sus dos compañeros. Minutos más tarde, arribó un helicóptero para efectuar el rescate.

Cerca de las 2 de la mañana del domingo, el único tripulante rescatado llegó al  centro asistencial. Presentaba un cuadro de shock por lo que debieron internarlo de urgencia.

El investigador de pesca marina Roberto Maturana tiene su propia explicación sobre lo sucedido: "Esto tal vez haya ocurrido por haber hecho una captura muy grande de pescado a 5 o 6 horas del puerto de Mar del Plata. Posiblemente, la lancha se partió en dos pedazos. Salieron desde el club motonáutico. Se trata de naves que no están habilitadas para la pesca comercial. Luego, llegan camiones frigoríficos y se llevan el producto de la actividad sin ninguna certificación. Las ganancias son enormes: si obtuvieran una tonelada de chernia ganarían unos 10 mil dólares por tonelada con apenas una jornada de trabajo".7

Mirá también: Otro sketch del Congreso Nacional: por falta de quórum quedó sin tratar la ley de trazabilidad de la pesca

"Estamos facilitando lo mismo que hacen los españoles en Europa en las rías. No son legales este tipo de actividades. Por lo general, no llevan balsas salvavidas o poseen equipos de rescate muy precarios" cerró Maturana.

Como en la novela El Viejo y el Mar, de Ernest Hemingway, Premio Nobel de Literatura, un experimentado pescador se alejó mucho de la costa y logró atrapar un enorme pez espada. Pero, se había apartado tanto que sufrió enormes riesgos y terminó perdiendo el fruto de su esfuerzo.

¿No deberían controlar en Mar del Plata a los yates que simulan ser "deportivos", pero terminan tirando enormes redes en una actividad para la que no están preparados?


Esta nota habla de:
Más de Ambiente y naturaleza
División comunitaria, incertidumbre y impacto ambiental: las comunidades que pierden con los bonos de carbono
Ambiente y naturaleza

División comunitaria, incertidumbre y impacto ambiental: las comunidades que pierden con los bonos de carbono

En Brasil y Colombia, proyectos de bonos de carbono dejaron en evidencia quiénes ganan y pierden con este mercado. En Colombia, una iniciativa que prometía proteger la selva amazónica nunca cumplió sus objetivos y defraudó a la comunidad. En Brasil, un proyecto que siembra eucaliptos y comercializa créditos de carbono repite un modelo de monocultivo que afecta el agua de toda una población.
América Latina y sus nuevas ventas de carbono en medio de la incertidumbre
Ambiente y naturaleza

América Latina y sus nuevas ventas de carbono en medio de la incertidumbre

América Latina busca posicionarse como proveedora de créditos de carbono a través de acuerdos bajo el Artículo 6 del Acuerdo de París. Pero sin una estrategia clara de largo plazo, expertos advierten que la región podría terminar vendiendo reducciones de emisiones que necesitará en el futuro. Mientras algunos avanzan con un marco regulatorio, otros países lo hacen sin brújula, en un mercado aún marcado por la desregulación y el riesgo de exclusión de comunidades locales.

El problema detrás del boom forestal para  créditos de carbono en Paraguay y Colombia
Ambiente y naturaleza

El problema detrás del boom forestal para créditos de carbono en Paraguay y Colombia

Proyectos de créditos de carbono en Paraguay y Colombia usan pesticidas perjudiciales, como glifosato y fipronil, en cultivos de especies exóticas. En Paraguay, Apple es una de las empresas beneficiadas en un proyecto que expone a niños a estos tóxicos, y en Colombia se pone en riesgo de contaminación a un río protegido.