Ambiente y naturaleza
Entrevista

Tres preguntas sobre los océanos a Nicolás Marin Benítez

Por resolución de las Naciones Unidas, el 8 de junio es el Día Mundial de los Océanos. "Revitalización: Acción colectiva por el Océano" es el tema del Día Mundial de los Océanos 2022, un año enmarcado en el Decenio de Ciencias Oceánicas de la ONU, en el que a su vez se celebra la Conferencia de los Océanos.

*Por Lenise López Schvizer y Sabrina Pozzi

Todos sabemos que el agua cubre un 70% de nuestro planeta. Los océanos son fuente de vida, son la principal fuente de sustento de más de mil millones de personas en todo el mundo y, además de producir gran parte del oxígeno que respiramos, contienen la mayor biodiversidad de la Tierra. Podríamos pensar que un recurso tan valioso y del que dependen nuestras vidas sería especialmente cuidado y protegido. Por el contrario, la enorme pérdida de biodiversidad y la destrucción de los arrecifes de coral debido a la contaminación, la explotación descontrolada de los recursos y el cambio climático los han puesto en grave peligro. Urge entonces, tomar medidas para remediar los daños producidos y para restaurar el equilibrio perdido. Parte de la solución es empezar por saber un poco más sobre ellos, porque ya se sabe, no se ama lo que no se conoce.

Por resolución de las Naciones Unidas, el 8 de junio es el Día Mundial de los Océanos. "Revitalización: Acción colectiva por el Océano" es el tema del Día Mundial de los Océanos 2022, un año enmarcado en el Decenio de Ciencias Oceánicas de la ONU, en el que a su vez se celebra la Conferencia de los Océanos.

En comunicación con Carbono.news, el explorador, investigador y fotógrafo de los océanos, el argentino de 22 años, Nicolás Marin Benítez, dio tres respuestas clave para entender la importancia de estos ecosistemas submarinos.

Nicolás Marin Benítez, explorador de NatGeo (@nicomarinb)

¿Cuál es la importancia de los océanos en relación al oxígeno que necesitamos los seres vivos?

El océano hoy en día representa nuestra principal fuente de vida. Más de 8 de cada 10 respiraciones, es decir, el 80% de lo que respiramos proviene del océano y es debido al plancton, el fitoplancton que genera y libera el oxígeno a la atmósfera para que nos llegue a nosotros. No es para desmerecer los bosques, porque tienen un rol súper importante para el ecosistema como la regulación de lluvias y del clima, pero si es por cuestión de supervivencia, el océano es quien se lleva el puesto número uno porque nos brinda el oxígeno. No conozco a nadie que viva sin él.

¿Cuáles son los mayores problemas que tienen los ecosistemas marinos por la crisis climática?

Estamos acelerando el calentamiento global y el cambio climático y eso hace que cada vez se derritan más rápido los polos, que cada vez haya menos especies y que cada vez haya más en peligro de extinción, que no se alcancen a reproducir. Hoy en día, estas se enfrentan a problemas como la contaminación por plásticos, que ya no es una playa llena de plásticos, sino microplásticos -menos de 6 mm- que entran en la cadena alimenticia de los peces. También, está la problemática de la pesca ilegal, la pesca desmedida y no regularizada por los estados para poder controlar a ese sector y la contaminación por hidrocarburos, que vemos hay derrames en todo el mundo y de todos modos se cree que es una buena opción instalar plantas de hidrocarburos offshore.

Mirá también: "El Mar Argentino en peligro: cómo es la actividad petrolera offshore que amenaza nuestras aguas"

¿Qué acciones globales son necesarias para remediar estas problemáticas?

Se van dando cada vez más acuerdos como el acuerdo de Escazú que van regulando, de alguna manera, nuestro impacto y, en especial, el de las industrias contaminantes, ya sea la del plástico, de la pesca, la carne, la agropecuaria, ganadera; todo eso a nosotros nos lleva a que cada vez tenga menos vida útil el planeta. Estamos teniendo el sobregiro ecológico, el agotamiento de los recursos del planeta, cada vez más tempranamente: en 2022 hasta llegamos antes de mitad de año, es totalmente loco.

En cuanto a las acciones individuales, para remediar estas problemáticas tenemos que día a día cuestionar nuestro consumo, desde que nos cepillamos los dientes hasta cuando vamos a hacer las compras al súper; fijarnos qué compramos, cómo nos movemos, cómo nos transportamos. Las grandes estructuras sociales deben hacer acuerdos, cambiar las leyes que hagan falta, pedir nuevas leyes y cuestionar todo lo que hacen y hacemos para poder, a partir de eso, mejorar y llegar a un mundo mejor y que no se acabe tan rápido como ya lo estamos haciendo.

Esta nota habla de:
Más de Ambiente y naturaleza
Operativo en Mendoza: Desmantelan organización de carreras de galgos
Ambiente y naturaleza

Operativo en Mendoza: Desmantelan organización de carreras de galgos

Un exhaustivo operativo policial en Las Heras, que utilizó tecnología de drones para la vigilancia previa, logró desbaratar una red que organizaba carreras ilegales de galgos. El procedimiento culminó con la detención de nueve personas, el rescate de ocho animales maltratados y la incautación de una gran cantidad de elementos, desde sustancias estimulantes para los perros hasta un arma de fuego y fauna protegida.
Europa debate sus políticas de acceso a minerales mientras crecen los impactos en América Latina
Ambiente y naturaleza

Europa debate sus políticas de acceso a minerales mientras crecen los impactos en América Latina

Del 17 al 21 de noviembre se llevará a cabo una nueva edición de la Raw Materials Week, en Bruselas, Bélgica, el evento anual que reúne a representantes de instituciones europeas, la industria, gobiernos, la academia y la sociedad civil para debatir sobre el futuro de los denominados "minerales críticos".
Eco Plástico: "Si yo puedo, vos también"
Ambiente y naturaleza

Eco Plástico: "Si yo puedo, vos también"

Con esta nota a Rodrigo Martinuzzi de Eco Plástico, Carbono.News presenta a un nuevo integrante del equipo, Bautista, de 12 años, una mirada joven a los grandes temas ambientales