Ambiente y naturaleza
Carrera espacial

Space X triplicó sus vuelos en apenas dos años: ¿están perforando las naves nuestra capa atmosférica?

El conocido holding cerrará el año con casi un centenar de lanzamientos de cohetes al espacio exterior

La compañía dirigida por Elon Musk quiere aumentar para 2024 en un 50% la cantidad de despegues que hoy ya es récord. Serán doce por mes, uno cada dos días y medio.

Para poner este ritmo inusitado en contexto bastaría decir que la compañía produjo:

  • 31 misiones en 2021,

  • 61 misiones en 2022

  • casi un centenar de misiones en 2023 (se triplicaron los vuelos en apenas dos años).

La firma propiedad del hombre más rico del mundo ha lanzado más de 5300 satélites de internet Starlink en el último lustro. Según el propio Elon Musk, su "criatura" ha aportado cerca del 80% de la masa extra atmosférica en 2023.

Lanzamientos de naves aeroespaciales. Fuente: Jpmatham`s Space Report

China está en segundo lugar, con un 10%, y el resto del mundo les sigue a la zaga, con el restante 10%.

¿Por qué son capaces de sacar tanta ventaja?

Porque recuperan y reutilizan los cohetes Falcon. No los destruyen por completo, como pasaba en décadas anteriores. Ninguna otra empresa ha conseguido que sus propulsores aterricen al cabo de un vuelo. Mucho menos que lo hagan una y otra vez, incluso 17 veces consecutivas.

Cada tres semanas, las naves son reacondicionadas y vuelven a despegar.

A medida que la industria espacial experimenta un auge y un crecimiento constante comienza a preocupar un nuevo tipo de fenómeno: los agujeros temporales en la alta atmósfera terrestre.

Mirá también: Libertarios, Elon Musk y gobernadores argentinos: una "ensalada" de intereses unida por el litio

Distintos científicos aseguran que ya se están registrando imágenes impactantes donde pareciera que el cielo está sangrando, porque grandes manchas rojas aparecen en lo más alto de la bóveda celeste.

La razón principal radica en que los cohetes de desorbitaje de SpaceX liberan combustible durante breves quemas con el fin de maniobrar con eficiencia. Deben aterrizar de manera suave para no estrellarse contra la Tierra.

Elon Musk. Fuente: Twitter @InformaCosmos

Consultado por Carbono.news, el reconocido astrónomo Jorge Coghlan expresó: "Es verdad que queda un halo flotando, una nubecita como marca de lo que ocurrió. Estas señales se han magnificado porque los cohetes son recuperables. El combustible se vaporiza en la atmósfera y la coloración del cielo dura varios minutos".

Y agregó: "Durante la guerra fría, cuando las dos grandes súper potencias se enfrentaban fuera de la tierra, sucedía lo mismo. No creo que esta situación perjudique el medio ambiente. Tal vez moleste por algunos minutos a los astrónomos quienes verán afectada su visión del cielo. Se trata de algo circunstancial, el espacio que afectan los zigzags de las naves es muy pequeño".

Por su parte, el doctor Diego Bagú, profesor de la Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas de la Universidad Nacional de La Plata, sostuvo: "Los efectos observables se deben a la reacción de los gases de combustión de los cohetes con el aire de la alta atmósfera. Pero no es algo que produzca problemas medioambientales concretos. Los restos de la quema de combustible de los cohetes es ínfima comparada con el tamaño de nuestra atmósfera".


Esta nota habla de:
Más de Ambiente y naturaleza
Operativo en Mendoza: Desmantelan organización de carreras de galgos
Ambiente y naturaleza

Operativo en Mendoza: Desmantelan organización de carreras de galgos

Un exhaustivo operativo policial en Las Heras, que utilizó tecnología de drones para la vigilancia previa, logró desbaratar una red que organizaba carreras ilegales de galgos. El procedimiento culminó con la detención de nueve personas, el rescate de ocho animales maltratados y la incautación de una gran cantidad de elementos, desde sustancias estimulantes para los perros hasta un arma de fuego y fauna protegida.
Europa debate sus políticas de acceso a minerales mientras crecen los impactos en América Latina
Ambiente y naturaleza

Europa debate sus políticas de acceso a minerales mientras crecen los impactos en América Latina

Del 17 al 21 de noviembre se llevará a cabo una nueva edición de la Raw Materials Week, en Bruselas, Bélgica, el evento anual que reúne a representantes de instituciones europeas, la industria, gobiernos, la academia y la sociedad civil para debatir sobre el futuro de los denominados "minerales críticos".
Eco Plástico: "Si yo puedo, vos también"
Ambiente y naturaleza

Eco Plástico: "Si yo puedo, vos también"

Con esta nota a Rodrigo Martinuzzi de Eco Plástico, Carbono.News presenta a un nuevo integrante del equipo, Bautista, de 12 años, una mirada joven a los grandes temas ambientales