Ambiente y naturaleza
Primavera 2024

Según la última actualización del SMN, habrá condiciones más cálidas y pocas lluvias

El Servicio Meteorológico Nacional emitió una nueva actualización del pronóstico climático para el trimestre de la primavera en Argentina. Esta tendencia incluye información sobre las precipitaciones y temperaturas para los meses de septiembre, octubre y noviembre.

El invierno llegó a su final y, de a poco, comienzan a registrarse condiciones más templadas, propias de la época. El último mes experimentó grandes cambios de temperatura, pero las lluvias fueron muy localizadas y la sequía empieza a preocupar en algunas provincias.

Por tal motivo, el comportamiento de las principales variables meteorológicas será clave en las decisiones de los sectores productivos.

Precipitaciones: un trimestre seco en gran parte del territorio

Según el nuevo pronóstico, se espera que gran parte del territorio argentino experimente un trimestre con menos lluvias de lo habitual. En particular:

· Lluvia inferior a la normal sobre la región Norte, Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos y región de Cuyo.

· Lluvia normal o inferior a la normal sobre el norte del Litoral, gran parte del NOA, Buenos Aires, La Pampa y región de Patagonia.

· Estación Seca sobre el extremo oeste del NOA.

Temperaturas: un trimestre templado en general

En cuanto a las temperaturas, el pronóstico indica que la mayor parte del país experimentará un trimestre más cálido que lo habitual. En tanto:

· En el noroeste del país (Catamarca, La Rioja, Tucumán, oeste de Salta y Jujuy) las temperaturas medias superiores a las normales podrían ser aún más marcadas.

· En el este de la Patagonia se esperan promedios de temperatura medias dentro de los parámetros normales.

· En todo el resto del país, la tendencia indica mayor probabilidad de registrar valores térmicos superiores a los normales.


Es importante destacar que este pronóstico se refiere a las condiciones climáticas medias durante el trimestre y no a eventos meteorológicos específicos como olas de calor, heladas o tormentas. Estas situaciones pueden ocurrir en cualquier momento, incluso en un trimestre con condiciones climáticas generales favorables.

¿Cómo interpretar los mapas?

Los mapas que acompañan el pronóstico muestran la probabilidad de que se cumpla cada categoría (superior, normal o inferior) para cada región. No se especifican valores exactos de las variables pronosticadas ni su variabilidad a lo largo del trimestre. Las áreas sombreadas indican la mayor probabilidad, mientras que las áreas en blanco señalan que ninguna categoría tiene una probabilidad significativamente mayor.

Este pronóstico tiene importantes implicancias para diversos sectores, como la agricultura, la ganadería y la gestión de recursos hídricos.

Es fundamental tener en cuenta que las previsiones climáticas se refieren a condiciones medias durante el periodo analizado y no contemplan singularidades de eventos de escala subestacional, como la intensidad de sistemas frontales, olas de calor o frío, bloqueos atmosféricos u otros condicionantes del "tiempo" que pueden provocar aumentos o disminuciones en la precipitación y temperatura de corta duración.


Esta nota habla de:
Más de Ambiente y naturaleza
División comunitaria, incertidumbre y impacto ambiental: las comunidades que pierden con los bonos de carbono
Ambiente y naturaleza

División comunitaria, incertidumbre y impacto ambiental: las comunidades que pierden con los bonos de carbono

En Brasil y Colombia, proyectos de bonos de carbono dejaron en evidencia quiénes ganan y pierden con este mercado. En Colombia, una iniciativa que prometía proteger la selva amazónica nunca cumplió sus objetivos y defraudó a la comunidad. En Brasil, un proyecto que siembra eucaliptos y comercializa créditos de carbono repite un modelo de monocultivo que afecta el agua de toda una población.
América Latina y sus nuevas ventas de carbono en medio de la incertidumbre
Ambiente y naturaleza

América Latina y sus nuevas ventas de carbono en medio de la incertidumbre

América Latina busca posicionarse como proveedora de créditos de carbono a través de acuerdos bajo el Artículo 6 del Acuerdo de París. Pero sin una estrategia clara de largo plazo, expertos advierten que la región podría terminar vendiendo reducciones de emisiones que necesitará en el futuro. Mientras algunos avanzan con un marco regulatorio, otros países lo hacen sin brújula, en un mercado aún marcado por la desregulación y el riesgo de exclusión de comunidades locales.

El problema detrás del boom forestal para  créditos de carbono en Paraguay y Colombia
Ambiente y naturaleza

El problema detrás del boom forestal para créditos de carbono en Paraguay y Colombia

Proyectos de créditos de carbono en Paraguay y Colombia usan pesticidas perjudiciales, como glifosato y fipronil, en cultivos de especies exóticas. En Paraguay, Apple es una de las empresas beneficiadas en un proyecto que expone a niños a estos tóxicos, y en Colombia se pone en riesgo de contaminación a un río protegido.