Ambiente y naturaleza
Animales

Rescataron aves e imputaron por crueldad animal a quienes las tenían en cautiverio

En Buenos Aires y en Entre Ríos se hicieron procedimientos en los últimos días.

Más de 20 aves autóctonas fueron rescatadas en el allanamiento a una casa del barrio porteño de Parque Chacabuco, donde eran mantenidas ilegalmente para la venta. Un hombre y una mujer fueron detenidos e imputados por actos de crueldad.

En la casa allanada encontraron 12 aves "cabecitas negras" (Carduelis magellanica), un jilguero dorado (Sicalis flaveola), un corbatita común (Sporophila caerulescens) y 11 canarios, cuatro de ellos en muy mal estado, incluso con faltantes de miembros.

Uno de los canarios rescatados (Foto: Ministerio Público Fiscal CABA)

Las aves eran mantenidas ilegalmente en cautiverio y en pésimas condiciones, en una casa ubicada en Av. Cobo al 1500. Un vecino fue quien advirtió la situación y realizó la denuncia.

Del allanamiento participaron el CIJ, la División Flora y Fauna del Departamento de Delitos Ambientales de la Policía Federal Argentina y la Agencia de Protección Ambiental del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

Las aves autóctonas fueron llevadas a la sede de la Reserva Ecológica Costanera Sur para evaluarlas e iniciar un tratamiento de cuarentena antes de poder restituirlas a sus hábitats naturales. Los canarios fueron entregados a la ONG y refugio "Pájaros caídos".

La manzana donde se realizó el allanamiento (Foto: MPF CABA)

En el mismo allanamiento se secuestraron también 143 jaulas y trampas para la caza de animales. Mientras, la Agencia de Protección Ambiental clausuró el lugar como criadero ilegal de animales y labró actas por tenencia irregular de animales.

Un hombre y una mujer quedaron imputados por actos de crueldad animal. La causa, que continúa en investigación, tramita en el Juzgado PCyF 20, a cargo de María Luisa Escrich.

Otro caso, en Entre Ríos

Procedimientos similares se dieron también en Entre Ríos, en la ciudad de Gualeguaychú y en Pueblo General Belgrano. La Dirección de Prevención Delitos Rurales y la Policía Rural decomisaron aves autóctonas que estaban enjauladas y criadas en cautiverio.

Fueron seis jilgueros, cuatro "juan chiviro", ocho "Cardenales", tres "Corbatita", dos Jilgueros amarillos, un Zorzal, una "monjita blanca", un "brasita de fuego", un "siete vestidos", un "cabecita negra"; un "chalchalero"; un "dominó", un "gambita"; y diez "Reinas Moras".

Jaulas y aves decomisadas en Gualeguaychú (Foto: diarioelargentino.com.ar)

Las aves que tenían pocos días de cautiverio fueron liberadas en Pueblo General Belgrano, mientras que las decomisadas en la Gualeguaychú -que llevaban mucho tiempo presas- se llevaron al predio de la Fundación Tekove Mymba de Colón, donde el biólogo Juan Manuel Paccot, presidente de la Fundación, trabajará en que se aclimaten hasta estar listas para ser reinsertadas.

Esta nota habla de:
Más de Ambiente y naturaleza
Los últimos gorilas de montaña: paramilitares y guardaparques se disputan esta especie
Ambiente y naturaleza

Los últimos gorilas de montaña: paramilitares y guardaparques se disputan esta especie

Virunga, hogar de los últimos gorilas de montaña, enfrenta violencia de grupos militares armados mientras los guardaparques luchan por protegerlos
Litio: la Corte Suprema intervendrá en el reclamo por violaciones de derechos humanos en Jujuy y Salta
Ambiente y naturaleza

Litio: la Corte Suprema intervendrá en el reclamo por violaciones de derechos humanos en Jujuy y Salta

La Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN) se declaró competente en la acción de amparo iniciada por comunidades indígenas de la cuenca Salinas Grandes y Laguna de Guayatayoc y por FARN hace más de seis años por violaciones a los derechos humanos en proyectos de litio y borato. La denuncia es por el avance de proyectos mineros sin evaluaciones de impacto ambiental adecuadas y sin garantizar el derecho a la consulta y consentimiento libre, previo e informado de las comunidades indígenas que habitan y viven en y del salar.
División comunitaria, incertidumbre y impacto ambiental: las comunidades que pierden con los bonos de carbono
Ambiente y naturaleza

División comunitaria, incertidumbre y impacto ambiental: las comunidades que pierden con los bonos de carbono

En Brasil y Colombia, proyectos de bonos de carbono dejaron en evidencia quiénes ganan y pierden con este mercado. En Colombia, una iniciativa que prometía proteger la selva amazónica nunca cumplió sus objetivos y defraudó a la comunidad. En Brasil, un proyecto que siembra eucaliptos y comercializa créditos de carbono repite un modelo de monocultivo que afecta el agua de toda una población.