Ambiente y naturaleza
Alerta climática

¿Punto de no retorno?. ¿Los rios del Amazonas enfrentan una crisis terminal?

Algunos afluentes del río Amazonas se han llenado de peces muertos en el último mes de septiembre debido al estrés hídrico.

La actual sequía producida en la mayor reserva de agua dulce del mundo genera enormes dificultades en la navegabilidad interna. Se encuentran afectados la pesca, la agricultura y el abastecimiento de agua. También, faltan alimentos y combustibles en numerosos municipios que han quedado aislados.

Asombran las inéditas mortandades de peces debido al calor, incluyendo unos 110 delfines fluviales, especie amenazada, en el río Tefé.

Foto: Unsplash

Los registros de las próximas lluvias pueden ser históricamente bajos y la sequía puede extenderse hasta enero. La previsión fue divulgada por el Centro de Monitoreo de Alertas y Desastres Naturales (Cemaden), un organismo vinculado al Ministerio de Ciencia y Tecnología de Brasil. La Gobernación de Amazonas, el mayor estado de la región, declaró la situación de emergencia por un período inicial de 180 días.

Mientras tanto, un estudio publicado por la revista Science Advances vaticina que la selva será incapaz de sostenerse por sí misma debido al recrudecimiento del cambio climático. La crisis podría ser irreversible según los autores del informe científico por culpa del avance de la frontera agropecuaria y la minería a cielo abierto. El trabajo habla de un cambio de régimen y relaciona la caída en las precipitaciones en el Norte de Brasil con los procesos de severa deforestación que afectan al principal pulmón del planeta.

De acuerdo a publicaciones del Instituto de Investigación Ambiental de la Amazonía, el calor genera una sensación térmica en la selva cercana a los 50°C. Los meses de septiembre y octubre son los más calurosos en esta geografía y los de junio a agosto son más suaves.

Consultado por Carbono.news, el ingeniero Juan Borus, del Instituto Nacional del Agua, explicó: "Estamos viviendo el final de un escenario de carencias de lluvias que empezó a manifestarse en 2019. Desde 1884 no hay un escenario igual, lo que significa que tenemos la sequía más larga de la historia. Existe hoy una variabilidad que es muy fuerte y dinámica, por lo que creo que esto es la manifestación más evidente del cambio climático"

Las precipitaciones anuales superan los 2700 milímetros pero en 2023 difícilmente se alcance este promedio. Podrían registrarse este año hasta un 30% menos de chubascos porque recién en enero podrían llegar las tormentas habituales.

El 52% de las precipitaciones drena hacia el mar a través de los ríos. El resto, es retenido por el increíble follaje local.


Esta nota habla de:
Más de Ambiente y naturaleza
América Latina y sus nuevas ventas de carbono en medio de la incertidumbre
Ambiente y naturaleza

América Latina y sus nuevas ventas de carbono en medio de la incertidumbre

América Latina busca posicionarse como proveedora de créditos de carbono a través de acuerdos bajo el Artículo 6 del Acuerdo de París. Pero sin una estrategia clara de largo plazo, expertos advierten que la región podría terminar vendiendo reducciones de emisiones que necesitará en el futuro. Mientras algunos avanzan con un marco regulatorio, otros países lo hacen sin brújula, en un mercado aún marcado por la desregulación y el riesgo de exclusión de comunidades locales.

El problema detrás del boom forestal para  créditos de carbono en Paraguay y Colombia
Ambiente y naturaleza

El problema detrás del boom forestal para créditos de carbono en Paraguay y Colombia

Proyectos de créditos de carbono en Paraguay y Colombia usan pesticidas perjudiciales, como glifosato y fipronil, en cultivos de especies exóticas. En Paraguay, Apple es una de las empresas beneficiadas en un proyecto que expone a niños a estos tóxicos, y en Colombia se pone en riesgo de contaminación a un río protegido.
Niñas y niños de México cargan con las cicatrices del desplazamiento climático
Ambiente y naturaleza

Niñas y niños de México cargan con las cicatrices del desplazamiento climático

La comunidad de El Bosque logró su reubicación tras una larga lucha y fue la primera en ser reconocida oficialmente como desplazada por el clima en México. Sin embargo, las voces de las niñas y los niños no tuvieron espacio en este proceso. Al día de hoy, no existe una política pública enfocada en el desplazamiento climático, ni protocolos para reubicaciones justas en el país, y mucho menos atención especial a las infancias en situaciones como esta.