Ambiente y naturaleza
Animales

Formosa: murieron miles de peces en el segundo humedal más grande de Argentina

El Sistema de Alerta Pilcomayo apunta al gobierno formoseño por cerrar unas compuertas que impidieron el paso del agua.

El Sistema de Alerta Pilcomayo (SAP) alertó sobre una gran mortandad de peces en el Bañado La Estrella en Formosa. Se habría dado debido a la orden del gobierno provincial de cerrar las compuertas que se encuentran pegadas al vertedero que impidieron el paso del agua hacia el embalse. 

Así, habría disminuido extremadamente el nivel de uno de los afluentes del río Salado y provocado que los peces se quedaran sin oxígeno. Otra causa, aunque no la principal, es la sequía y falta de agua en la región.

"Si se hubiera mantenido ese caudal mínimo, con la lluvia de las últimas horas hubiera reducido mucho la mortandad", explicó el coordinador del Sistema de Alerta Pilcomayo Gran Chaco PROADAPT, Luis María de la Cruz, al sitio Agrofy News. Además, señaló que el sistema tiene defectos técnicos que "nunca se modificaron".

          "Han asesinado miles de peces", destacó un poblador de la zona que tomó las imágenes. Fuente: SAP.

Según el SAP, la situación afectará a todos los parajes aguas abajo de la Ruta 28 en la provisión de agua para las vacas y caballos como a toda la fauna silvestre de la zona.

Las imágenes fueron difundidas la noche del 13 por un poblador del Bañado integrante del SAP, que afirmó que lo que ocurrió era una situación que se temía:

"Recién llego del bañado la estrella. Y como les adelantará lamentablemente se produjo mi predicción. Debido al cierre de la compuerta aledaña al vertedero de la Ruta 28 han asesinado miles de peces. Uso estos términos porque tengo un terrible dolor de algo que se podía evitar con el uso de la inteligencia".

                        La mortandad empezó a observarse hace unos días, pero las autoridades desoyeron. Fuente: SAP.

"Las imágenes son devastadoras y se remiten a un episodio de hace 10 años, cuando la sequía y la discontinuidad de las aguas del río Pilcomayo del lado argentino, nos mostraban panoramas similares", agregó el comunicado del SAP.

Las compuertas fueron cerradas la pasada semana para evitar la pérdida de caudales en el proyecto de distribución de agua a los pueblos de la Ruta 81, mediante canales de tierra.

El Bañado La Estrella es el segundo humedal más grande de la Argentina y el tercero de Sudamérica.

Esta nota habla de:
Más de Ambiente y naturaleza
División comunitaria, incertidumbre y impacto ambiental: las comunidades que pierden con los bonos de carbono
Ambiente y naturaleza

División comunitaria, incertidumbre y impacto ambiental: las comunidades que pierden con los bonos de carbono

En Brasil y Colombia, proyectos de bonos de carbono dejaron en evidencia quiénes ganan y pierden con este mercado. En Colombia, una iniciativa que prometía proteger la selva amazónica nunca cumplió sus objetivos y defraudó a la comunidad. En Brasil, un proyecto que siembra eucaliptos y comercializa créditos de carbono repite un modelo de monocultivo que afecta el agua de toda una población.
América Latina y sus nuevas ventas de carbono en medio de la incertidumbre
Ambiente y naturaleza

América Latina y sus nuevas ventas de carbono en medio de la incertidumbre

América Latina busca posicionarse como proveedora de créditos de carbono a través de acuerdos bajo el Artículo 6 del Acuerdo de París. Pero sin una estrategia clara de largo plazo, expertos advierten que la región podría terminar vendiendo reducciones de emisiones que necesitará en el futuro. Mientras algunos avanzan con un marco regulatorio, otros países lo hacen sin brújula, en un mercado aún marcado por la desregulación y el riesgo de exclusión de comunidades locales.

El problema detrás del boom forestal para  créditos de carbono en Paraguay y Colombia
Ambiente y naturaleza

El problema detrás del boom forestal para créditos de carbono en Paraguay y Colombia

Proyectos de créditos de carbono en Paraguay y Colombia usan pesticidas perjudiciales, como glifosato y fipronil, en cultivos de especies exóticas. En Paraguay, Apple es una de las empresas beneficiadas en un proyecto que expone a niños a estos tóxicos, y en Colombia se pone en riesgo de contaminación a un río protegido.