Ambiente y naturaleza
Contaminación asesina

Muere ballena de 17 metros y 54 toneladas en Hawái por ingerir enormes cantidades de plástico

Se trata de un cachalote que llegó sin vida a la costa y puso de manifiesto la inmensa contaminación por derivados de hidrocarburos que soportan las especies marinas

En el estómago del animal se hallaron siete tipos de redes de pesca, seis trampas, un flotador e innumerables bolsas de polietileno. Fue una cantidad de basura tan grande que ni siquiera este gigante oceánico la pudo digerir.

Es la primera vez que fallece un cetáceo de estas características en la conocida isla norteamericana.

Mirá también: Península Valdés: la avidez de las pesqueras por el langostino convierte las playas en un basurero

El cachalote es uno de los cetáceos más grandes que existen en el planeta, se dice que fue la inspiración original para la novela de Moby Dick, de Herman Melville. Estos mamíferos se alimentan por filtración por lo que, de acuerdo a estudios del laboratorio de la Universidad de Hawái, ingieren millones de partículas microplásticas al día. Eso los convierte en los mayores consumidores de desechos del planeta. A lo largo de tres o cuatro meses, el peso de basura marina consumida se estimó entre 230 kg y 4 toneladas.

La presencia de pescados y calamares no digeridos por el malogrado espécimen ratificó que hubo bloqueos severos en su organismo. Los cachalotes suelen recorrer enormes distancias en el océano, de manera que no quedó claro el origen de los escombros.

¿Qué pasa en Argentina?

En 2014, se registró en nuestras costas un caso que tiene cierto paralelismo con lo ocurrido en el Pacífico. Un estudio publicado en la revista Marine Pollution Bulletin, destacó el alcance del problema a nivel local.

Los investigadores del Programa de Monitoreo Sanitario Ballena Franca Austral (liderado por el Instituto de Conservación Ballenas) encontraron desechos plásticos en el tracto digestivo de un ejemplar muerto varado en las cercanías de Península Valdés.

Se trataba de un juvenil macho que nadaba en inmediaciones del Golfo Nuevo, un área clave para la reproducción, que fue declarado Patrimonio Natural de la Humanidad por UNESCO debido a su valor para la conservación de la fauna acuática y terrestre.

Los investigadores examinaron el contenido intestinal y encontraron fragmentos de soga de nylon y envoltorios plásticos.

Consultado por Carbono.news, el Dr. Mariano Sironi, Director Científico del ICB y co-director del Programa de Monitoreo Sanitario Ballena Franca Austral, sostuvo: "Mientras que la ballena franca del Atlántico Norte está en vías de extinción, las ballenas francas australes son un ejemplo de esperanza. En 1930, casi son exterminadas por la caza comercial hasta que esa práctica fue prohibida. Desde entonces, se han recuperado lentamente y, ahora, son consideradas una especie de preocupación menor por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN)".

Foto: ICB

El destacado científico agregó: "Se alimentan en primavera y verano barriendo la superficie del mar con la boca abierta, por la que ingresa el agua que luego expulsan y filtran a través de las barbas para atrapar su principal fuente de alimento, el zooplancton, los copépodos y el krill. Por el contrario, el cachalote es un cetáceo con dientes. Es el mayor predador del planeta y se alimenta con especies muy grandes, como los calamares gigantes. Esto lo hace susceptible de ingerir basura plástica de gran tamaño, como es el triste caso de este animal magnífico que apareció muerto en Hawái. La responsabilidad del hombre en esta muerte es un sinsentido".

Mirá también: Plastic Oceans: "El océano genera una de cada dos respiraciones"

La contaminación plástica es considerada una crisis planetaria por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. Producimos más de 300 millones de toneladas de plástico al año. Se estima que 8 millones de toneladas de estos desechos llegan a las aguas saladas cada año. A este ritmo, en 2050, los mares tendrán más plásticos que peces.

Más de 800 especies ya están afectadas, incluyendo todas las de tortugas marinas, más del 40% de ballenas y delfines, y el 44% de las aves marinas.

Esta nota habla de:
Más de Ambiente y naturaleza
Operativo en Mendoza: Desmantelan organización de carreras de galgos
Ambiente y naturaleza

Operativo en Mendoza: Desmantelan organización de carreras de galgos

Un exhaustivo operativo policial en Las Heras, que utilizó tecnología de drones para la vigilancia previa, logró desbaratar una red que organizaba carreras ilegales de galgos. El procedimiento culminó con la detención de nueve personas, el rescate de ocho animales maltratados y la incautación de una gran cantidad de elementos, desde sustancias estimulantes para los perros hasta un arma de fuego y fauna protegida.
Europa debate sus políticas de acceso a minerales mientras crecen los impactos en América Latina
Ambiente y naturaleza

Europa debate sus políticas de acceso a minerales mientras crecen los impactos en América Latina

Del 17 al 21 de noviembre se llevará a cabo una nueva edición de la Raw Materials Week, en Bruselas, Bélgica, el evento anual que reúne a representantes de instituciones europeas, la industria, gobiernos, la academia y la sociedad civil para debatir sobre el futuro de los denominados "minerales críticos".
Eco Plástico: "Si yo puedo, vos también"
Ambiente y naturaleza

Eco Plástico: "Si yo puedo, vos también"

Con esta nota a Rodrigo Martinuzzi de Eco Plástico, Carbono.News presenta a un nuevo integrante del equipo, Bautista, de 12 años, una mirada joven a los grandes temas ambientales