Ambiente y naturaleza
¿Cambio Climático?

Más de un centenar de muertos en Valencia, decenas de desaparecidos y pueblos anegados por la peor "gota fría" del Siglo XXI

Ayer 30 de octubre, España despertó en medio de una de sus peores pesadillas

Los efectos devastadores por lluvias récord causaron la peor catástrofe natural por precipitaciones registrada en España en el último cuarto de siglo dejando un saldo escalofriante de más de 150 muertos. 

Las localidades de Turís, Chiva y Buñol, registraron más de 400 milímetros de caída de agua por lo que la Agencia Meteorológica de España (AEMET) declaró alerta roja en toda esa zona.

La denominada "gota fría" es un fenómeno por el cuál algunas masas de aire se desprenden por completo de una corriente helada y descienden sobre el aire caliente. Eso produce grandes perturbaciones atmosféricas acompañadas de aguaceros muy intensos.

Hasta la presidenta de la Comisión Europea, Úrsula von der Leyen, valoró que "las inundaciones en España no son solo una tragedia nacional. También es europea. Como tal, obtendrá una respuesta europea. Estamos listos para apoyarla con suministros de emergencia".

Desde la Unión que agrupa a 37 países del viejo continente se sugirió que algunas zonas del Mar Mediterráneo tal vez generen pronto los primeros "refugiados ambientales" de Europa.

Mirá también: Récord de desplazados en el planeta: los "refugiados climáticos" ya ocupan el 6to lugar en este tipo de tragedias

¿Se relaciona la gota fría con el cambio climático?

Las autoridades ibéricas describieron a las trombas de viento y agua como "algo nunca visto" y sostuvieron que hay que regresar hasta la década del 80 del siglo pasado para poder encontrar una situación al menos similar. Además del enorme volumen de agua caído en pocas horas, las intensas sequías que vienen afectando a España en los últimos años provocan que los suelos sean incapaces de absorber las lluvias. A esto debe sumarse que es una región altamente urbanizada, es decir, el sustrato se encuentra cubierto de hormigón, o sea, se convierte en una superficie impermeable. 

Mirá también: Extremos crecientes: cómo el cambio climático está llevando a la naturaleza a sus límites y más allá

La AEMET señaló que el calentamiento global puede estar intensificando estos fenómenos concentrando los chubascos en pocas horas, mientras que antes se distribuían en períodos mucho más largos.

Ya no hace falta conmovernos por la desaparición de los casquetes polares derritiéndose, osos polares sin comida o grandes bloques de hielo a la deriva tras desprenderse de la Antártida. El "efecto invernadero" podría estar a la vuelta de cada esquina o... ¿alguien imaginó alguna vez que las tranquilas playas valencianas iban a transformarse en sitios para instalar carpas de "desplazados climáticos"?

AEMET dejó tres grandes advertencias:

  1. Los veranos en España se están alargando unos 9 días por década. Una temporada estival actual dura 40 días más que a mediados de los años 80.

  2. La aridez se extiende en la península. Las superficies bajo climas secos representan ya el 12% de la superficie. Se ha duplicado en los últimos 40 años.

  3. Las noches tropicales son cada vez más abundantes por lo que el fenómeno de la isla de calor es cada vez más fácil de verificar.

Esta nota habla de:
Más de Ambiente y naturaleza
División comunitaria, incertidumbre y impacto ambiental: las comunidades que pierden con los bonos de carbono
Ambiente y naturaleza

División comunitaria, incertidumbre y impacto ambiental: las comunidades que pierden con los bonos de carbono

En Brasil y Colombia, proyectos de bonos de carbono dejaron en evidencia quiénes ganan y pierden con este mercado. En Colombia, una iniciativa que prometía proteger la selva amazónica nunca cumplió sus objetivos y defraudó a la comunidad. En Brasil, un proyecto que siembra eucaliptos y comercializa créditos de carbono repite un modelo de monocultivo que afecta el agua de toda una población.
América Latina y sus nuevas ventas de carbono en medio de la incertidumbre
Ambiente y naturaleza

América Latina y sus nuevas ventas de carbono en medio de la incertidumbre

América Latina busca posicionarse como proveedora de créditos de carbono a través de acuerdos bajo el Artículo 6 del Acuerdo de París. Pero sin una estrategia clara de largo plazo, expertos advierten que la región podría terminar vendiendo reducciones de emisiones que necesitará en el futuro. Mientras algunos avanzan con un marco regulatorio, otros países lo hacen sin brújula, en un mercado aún marcado por la desregulación y el riesgo de exclusión de comunidades locales.

El problema detrás del boom forestal para  créditos de carbono en Paraguay y Colombia
Ambiente y naturaleza

El problema detrás del boom forestal para créditos de carbono en Paraguay y Colombia

Proyectos de créditos de carbono en Paraguay y Colombia usan pesticidas perjudiciales, como glifosato y fipronil, en cultivos de especies exóticas. En Paraguay, Apple es una de las empresas beneficiadas en un proyecto que expone a niños a estos tóxicos, y en Colombia se pone en riesgo de contaminación a un río protegido.