Ambiente y naturaleza
Opulencia y Desigualdad Climática

Las emisiones anuales de carbono del 1% más rico de la población mundial equivalen a más del doble que las del 50% más pobre

La crisis climática no es una tormenta que nos azota a todos por igual. En la cúspide de esta disparidad se encuentran los multimillonarios, una élite financiera cuyo poder e influencia proyectan sombras largas sobre el futuro del planeta.

Maestría en Desarrollo Sustentable BioArquitectura, NeuroArquitectura, Hábitat Saludable y Sustentable

Si bien los efectos de la crisis climática se sienten en todos los rincones del mundo, la responsabilidad de su génesis y la capacidad de mitigación se distribuyen de manera grotescamente desigual. La concentración obscena de riqueza en manos de unos pocos no es solo un problema de justicia social; es un factor crítico que exacerba la emergencia climática. Sus estilos de vida opulentos, sus vastas inversiones y su capacidad para influir en las políticas globales los sitúan en una posición única, tanto como contribuyentes significativos al problema como potenciales catalizadores de la solución. Ignorar su papel sería como intentar apagar un incendio forestal sin abordar la fuente de las llamas.

Estos superpotentados, por definición, disfrutan de un estilo de vida que la mayoría de la población mundial solo puede soñar. Sus múltiples residencias, sus flotas de aviones privados, sus yates de lujo y sus vastas colecciones de automóviles de alta gama generan una huella de carbono que empequeñece la de ciudadanos comunes. Para comprender verdaderamente la magnitud de su responsabilidad climática, es fundamental ponerle cifras. La Huella de Carbono asociada a sus estilos de vida y, crucialmente, a sus inversiones, se traduce directamente en una inmensa movilización de capital que perpetúa la crisis.

Un estudio de OXFAM (confederación internacional de 19 organizaciones no gubernamentales que trabajan para combatir la pobreza y la desigualdad en 90 países) reveló que las emisiones anuales de carbono del 1% más rico de la población mundial son más del doble que las del 50% más pobre. Dentro de este 1%, la huella de carbono de los megarricos es exponencialmente mayor. 

Si bien es difícil cuantificar la huella exacta de cada multimillonario, los datos agregados son reveladores. OXFAM destacó que las inversiones de solo 125 de los multimillonarios más ricos del mundo tienen, en promedio, una huella de carbono un millón de veces mayor que la de una persona común y corriente. Esto se debe en gran parte a sus vastas carteras de inversión. Más allá de las inversiones, su consumo personal también es estratosférico en términos de costo y emisiones. 

Magnitud del impacto

Veamos algunos números develados por OXFAM. Los jets privados, símbolos de la opulencia, queman cantidades masivas de combustible. Un vuelo transatlántico en un jet privado puede emitir tanto dióxido de carbono equivalente (CO2e) - medida que permite comparar el impacto de diferentes gases de efecto invernadero en el calentamiento global - como el que emite un ciudadano europeo promedio en todo un año. Un solo vuelo de un jet privado de Nueva York a Londres puede quemar aproximadamente 7 toneladas de combustible para aviones (Jet A-1), liberando alrededor de 21 toneladas de CO2e a la atmósfera.

Fuente: Pixabay

Para ponerlo en perspectiva, el ciudadano promedio de la Unión Europea emite alrededor de 8.2 toneladas de CO2e al año. Algunos multimillonarios realizan decenas o incluso cientos de estos vuelos anualmente. Los costos operativos de estos aviones ascienden a millones de dólares (USD) anuales por unidad, dinero que financia directamente una de las actividades más intensivas en carbono per cápita.

Mirá también: Messi en el medio de una polémica por la cantidad de vuelos que realizó su avión privado

El mercado global de jets privados supera los 20 mil millones de USD anuales. Un estudio de la European Federation for Transport and Environment (2020) encontró que los vuelos privados en Europa emiten 10 veces más carbono por pasajero que los vuelos comerciales. En promedio, un vuelo privado emite 2 toneladas de CO2e por hora. Se estima que el 1% más rico de la población mundial es responsable de más del 50% de las emisiones de la aviación. Un multimillonario que realiza 50 vuelos transatlánticos en jet privado al año podría generar más de 1000 toneladas de CO2e solo por sus viajes aéreos, más de 100 veces la huella de carbono promedio de un ciudadano mundial. El costo de operar y mantener un jet privado podría superar los USD 5 millones anuales.

El gasto anual en superyates (construcción, venta, mantenimiento y operación) también se sitúa en miles de millones de dólares. Los superyates, que requieren enormes cantidades de energía para operar, mantener y transportar, tienen una huella ambiental comparable o superior a la de pequeñas ciudades. Se estima que un superyate de 70 metros puede consumir entre 500 y 800 litros de combustible diésel pesado por hora cuando está en movimiento. Navegando durante un año, podría quemar millones de litros de combustible, generando miles de toneladas de CO2e. 

El mercado global de combustible para yates se estima en miles de millones de USD anuales, generando decenas de miles de toneladas de CO2e al año. El mantenimiento y operación de estas embarcaciones implican costos anuales que pueden superar el 10% de su valor de compra, que a menudo oscila entre decenas y cientos de millones de dólares. Este gasto recurrente alimenta una industria con una alta intensidad de carbono.

Fuente: Pixabay

La Universidad de Gotemburgo, Suecia (2024) realizó una investigación en la que estimó que un superyate promedio emite alrededor de 7020 toneladas de CO2e al año, lo que es más que las emisiones anuales de varios cientos de hogares promedio. La flota global de superyates, con miles de embarcaciones, tiene una huella de carbono más que significativa.

El mercado de automóviles de lujo y coleccionables también representa cientos de miles de millones de dólares anuales. Este gasto masivo sostiene industrias con altas emisiones de carbono. Un automóvil de lujo, incluyendo vehículos deportivos y SUVs de gran cilindrada, puede consumir fácilmente el doble o el triple de combustible que un vehículo utilitario promedio. 

Las múltiples mansiones y propiedades, a menudo de miles de metros cuadrados, requieren grandes cantidades de energía para calefacción, refrigeración, iluminación y mantenimiento de piscinas, jardines extensos, etc. Una sola mansión grande puede consumir decenas o incluso cientos de miles de kilovatios-hora (kWh) de electricidad al año, lo que equivale al consumo de decenas de hogares promedio.

La construcción y operación de estas mansiones representan una inversión y un gasto continuo de millones, contribuyendo a la demanda de energía y materiales. Algunas personas poseen docenas de estas propiedades en diferentes partes del mundo, lo que implica también viajes asociados. La propiedad y el mantenimiento de tres grandes mansiones en diferentes continentes podrían generar un consumo energético anual equivalente al de varias centenas de hogares promedio, con un costo operativo anual que podría superar el millón de dólares, sin incluir los costos de personal y otros lujos.

Imagen: Pixabay

En un estudio de OXFAM y el Stockholm Environment Institute, Suecia (2023), analizaron los patrones de consumo e inversión de una muestra de multimillonarios. Encontraron que las emisiones de 125 multimillonarios fueron 393 millones de toneladas de CO2e, lo que equivale a las emisiones anuales de un país como Suiza. Esto sugiere una huella individual promedio de alrededor de 3.14 millones de toneladas de CO2e por multimillonario en esa muestra

El informe "The Carbon Majors Database" (CDP y Climate Accountability Institute) rastrea las emisiones históricas de las principales compañías de combustibles fósiles. Si un multimillonario tiene una participación significativa en estas empresas, su responsabilidad indirecta en las emisiones acumuladas es enorme. Por ejemplo, las 100 principales compañías de combustibles fósiles han sido responsables del 71% de las emisiones industriales de GEI a nivel mundial desde 1988. La riqueza de muchos multimillonarios está intrínsecamente ligada a estas empresas.

Mirá también: El aumento contundente de la igualdad es indispensable para acabar con el colapso climático y la pobreza

Lujos insostenibles, con patrones de consumo impulsados por un deseo aparentemente insaciable de ostentación y exclusividad, implican una extracción y un procesamiento masivo de recursos naturales, la quema de combustibles fósiles a una escala asombrosa y la generación de cantidades ingentes de residuos. Cada viaje en jet privado, cada mansión climatizada y cada superyate navegando por los océanos representa una carga adicional para un planeta al borde del colapso.

Estamos seguros que los multimillonarios pueden mejorar su responsabilidad respecto al impacto de su estilo de vida en la crisis climática. Estas acciones van desde cambios individuales hasta el uso de su influencia a mayor escala, reduciendo drásticamente su huella de carbono personal directa. Algunas acciones posibles:

  • · Viajes Sostenibles: Minimizar el uso de aviones privados, optar por vuelos comerciales que tienen una menor huella per cápita o trenes de alta velocidad para viajes personales. Compensar con carbono de alta calidad; si los viajes en avión son inevitables, invertir en proyectos de compensación de carbono verificados y de alta integridad, por ejemplo, proyectos de reforestación a largo plazo o captura directa de aire.

· Vehículos eléctricos: Transicionar completamente a vehículos eléctricos para uso terrestre y utilizar transporte público o bicicleta para trayectos cortos.

· Hogares y propiedades sostenibles: Invertir masivamente en eficiencia energética, incluyendo aislamiento de alta calidad, ventanas eficientes, iluminación amigable con el ambiente y sistemas de gestión energética inteligentes. Utilizar energías renovables en el hogar; instalar paneles solares, bombas de calor y otras fuentes de energía renovable.

· Construcción y renovación sostenibles: Utilizar materiales de construcción de bajo impacto ambiental y priorizar la renovación de edificios existentes en lugar de la construcción de nuevas propiedades.

· Reducción del consumo: Adoptar un estilo de vida más sobrio en cuanto a la posesión de bienes materiales y reducir el consumo de productos con alta huella de carbono.

· Alimentación Sostenible: Reducir o eliminar el consumo de carne y lácteos que tienen una alta huella de carbono asociada a su producción. Consumir alimentos locales y de temporada. Minimizar el desperdicio de alimentos e implementar prácticas de reciclaje con los sobrantes.

La clave para una mejora significativa en la responsabilidad climática de los multimillonarios radica en una combinación de acciones a nivel personal, decisiones financieras y el uso de su poder e influencia para impulsar un cambio sistémico a mayor escala. Un compromiso genuino y transparente con la sostenibilidad es fundamental para marcar una diferencia real.


Esta nota habla de:
Más de Ambiente y naturaleza
Chile recurre a las plantas desaladoras para hacer frente a la crisis hídrica
Ambiente y naturaleza

Chile recurre a las plantas desaladoras para hacer frente a la crisis hídrica

Los chilenos se enfrentan a una grave crisis en el suministro de agua agravada por el cambio climático. Aunque están surgiendo soluciones, el futuro sigue siendo incierto
Plásticos Moleculares: Una Innovación Transformadora
Ambiente y naturaleza

Plásticos Moleculares: Una Innovación Transformadora

El Día Mundial del Reciclaje, que se celebra cada año el 17 de mayo, cumple veinte años de su declaración por parte de la UNESCO en 2005 y este año hace especial hincapié en la Economía Circular.
Las etapas del fenómeno que cerraría el acceso de la humanidad al espacio exterior
Ambiente y naturaleza

Las etapas del fenómeno que cerraría el acceso de la humanidad al espacio exterior

Actualmente, y según los especialistas, este fenómeno se encuentra en la primera de todas las etapas posibles. Cuáles son las consecuencias para la humanidad