Ambiente y naturaleza
Indolencia irresponsable

La mejor temporada turística de la historia en Mar del Plata deja también récord de plásticos flotando en el Atlántico

Desde el Ente Municipal de Turismo, aseguraron que el mes de enero pasado fue récord, ya que se alcanzó una ocupación cercana al 100% de las plazas disponibles

Los directivos de las Cámaras del sector en la ciudad balnearia se mostraron sorprendidos por haber alcanzado una marca histórica: más de un millón de visitantes en el primer mes de 2023. El EMTur local registró un aumento del 9% con respecto a 2022.

Un 78% de los turistas arribó en automóvil; un 16,3% en ómnibus; un 4,2% en ferrocarril y un 1,5% en avión.

Las arenas de los balnearios y las aguas del océano registraron cada jornada el paso de una multitud que, a menudo, fue desaprensiva. Debido a una indolencia casi generalizada, investigadores marplatenses comenzaron a detectar en imágenes satelitales la ubicación de los residuos plásticos con el fin de limpiar lo más pronto posible el Mar Argentino.

Mirá también: Mar del Plata: la contaminación de las costas y la era de generación de residuos

Se realizaron pruebas con un espectrorradiómetro, un instrumento que permite medir la emanación de los diferentes elementos en la superficie.

La Comisión Nacional de Actividades Espaciales (Conae) junto al Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (Inidep) y la Prefectura Naval recurrieron a tecnología utilizada por la Agencia Espacial Europea. Los trabajos arrojaron resultados muy preocupantes: se detectó una gran presencia de desechos provenientes de la actividad pesquera como cajones de pescado, redes y tanzas.

Mirá también: El puerto de Mar del Plata, una postal de la decadencia: el cementerio de barcos que puede volverse una "bomba ecológica"

Además, infinidad de envases y bolsas de papel, cartón, plástico y vidrio flotando. Muchos de ellos terminan mar adentro por efecto del oleaje.

Los avistajes electrónicos ratificaron los datos que año tras año nos entrega el Censo Provincial de Basura Costera Marina: 84 % de los residuos encontrados fueron plásticos (fragmentos, envoltorios y restos de nylon). En orden decreciente le siguieron los vidrios, el papel, el cartón y los metales.

Foto: Pixabay

Consultado por Carbono.news, el investigador marítimo Roberto Maturana, residente en "la feliz", denunció: "Existe legislación específica para los buques. Deben llevar a bordo un libro internacional de basuras donde deben dejar asentado todo lo que no se puede desechar en alta mar. Especialmente, las latas y los plásticos".

Y afirmó: "Pero, en Argentina, eso no se practica. Se tira todo al agua porque es un método más barato y más rápido para solucionar el problema. Por otro lado, cuando se marchan los turistas, los empleados de limpieza deben trabajar durante horas para dejar reparado el ambiente antes de la salida del sol. Los visitantes arrojan cigarrillos, todo tipo de botellas e, inclusive, basura orgánica".

Actualmente, hay cinco grandes islas en los océanos que no figuran en los mapas pero existen. Son las denominadas ínsulas de plástico que, en conjunto, abarcan más territorio que la sumatoria de las superficies de Alemania, Francia y España.

Estas formaciones amenazan la vida marina y contribuyen al cambio climático. Están atrapadas en gigantescos remolinos.

Dos se mueven por el Pacífico (Norte y Sur), dos en el Atlántico (Sur y Norte) y la restante nada en el Índico. En el Caribe y en el Mar Meridional de China podría surgir pronto un sexto gran islote.

Sería un verdadero desastre ambiental, económico y cultural que la costa de Argentina comenzara a figurar en este tipo de mapas globales.


Esta nota habla de:
Más de Ambiente y naturaleza
Peligran montes nativos y especies autóctonas debido al fuego en Guasapampa
Ambiente y naturaleza

Peligran montes nativos y especies autóctonas debido al fuego en Guasapampa

Desde hace cuatro días se está combatiendo un incendio forestal en la zona de Guasapampa, en el Departamento Minas, al oeste de la provincia de Córdoba.
Los últimos gorilas de montaña: paramilitares y guardaparques se disputan esta especie
Ambiente y naturaleza

Los últimos gorilas de montaña: paramilitares y guardaparques se disputan esta especie

Virunga, hogar de los últimos gorilas de montaña, enfrenta violencia de grupos militares armados mientras los guardaparques luchan por protegerlos
Litio: la Corte Suprema intervendrá en el reclamo por violaciones de derechos humanos en Jujuy y Salta
Ambiente y naturaleza

Litio: la Corte Suprema intervendrá en el reclamo por violaciones de derechos humanos en Jujuy y Salta

La Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN) se declaró competente en la acción de amparo iniciada por comunidades indígenas de la cuenca Salinas Grandes y Laguna de Guayatayoc y por FARN hace más de seis años por violaciones a los derechos humanos en proyectos de litio y borato. La denuncia es por el avance de proyectos mineros sin evaluaciones de impacto ambiental adecuadas y sin garantizar el derecho a la consulta y consentimiento libre, previo e informado de las comunidades indígenas que habitan y viven en y del salar.