Ambiente y naturaleza
Innovación Tecnológica

La empresa Buquebus incorporó una máquina que produce agua a partir de la humedad del aire

En la estación terminal de Puerto Madero, que cuenta con un flujo diario de varios miles de pasajeros, se instaló el primer producto de "Watergen"

Una empresa israelí, Watergen, imita el proceso gracias al cual se produce la lluvia de manera natural mediante una novedosa tecnología. En momentos de sequía y falta de abastecimiento hídrico en Uruguay, el aporte significa un granito de arena para paliar la crisis.

El presidente de la compañía naviera Buquebus, Juan Carlos López Mena, destacó: "nos hemos convertido en la primera base internacional en tener agua atmosférica. Una solución innovadora disponible para pasajeros y colaboradores de la empresa. Cuando hayamos instalado sistemas similares en Colonia y Montevideo, vamos a donar también 5000 litros de agua por día a un barrio carenciado en el Uruguay".
La sustentabilidad y el cuidado del medio ambiente se encuentran siempre en el centro de las actividades de una firma que tiene varios de sus transbordadores impulsados por gas natural licuado con emisiones cero de dióxido de carbono para ayudar a la transición energética.

Juan Carlos Lòpez Mena, titular de Buquebus, y el embajador de Israel en Argentina, Eyar Sela. Foto: Buquebus

Para el primer trimestre de 2025, se prevé que los recorridos de Buquebus en el Río de la Plata se hagan con barcos 100% eléctricos y capacidad para 2100 personas.

Mirá también: Ferry 100% eléctrico (el más grande del mundo) unirá Buenos Aires y Uruguay

La startup Watergen se formó gracias al impulso inicial de jóvenes israelíes que siguieron cinco pasos diferentes:

  • tomaron el aire del ambiente a alta velocidad,

  • lo enfriaron a muy bajas temperaturas,

  • lo hicieron chocar contra una placa para que se condense,

  • sometieron el producto a siete filtros diferentes,

  • los expusieron a una lámpara UVC que mata virus y bacterias hasta llegar a un nivel de potabilización y mineralización artificial.

Todo lo generado por esta firma ha superado con éxito los testeos y estudios exigidos por la Universidad de Tel Aviv.

La disputa por tan vital recurso es motivo de enfrentamientos diplomáticos y políticos entre el estado judío y la autoridad palestina. Se trata de una cuestión básica para la confianza estratégica entre ambas naciones. Actualmente, representa una solución interesante para los sitios más hostiles, como los desiertos de Medio Oriente.

Consultado por Carbono.news, el especialista en seguridad y residente hace varios años en Israel, Isaac Benoliel, explicó: "Estas técnicas se utilizan desde hace bastante y el Estado de Israel las está exportando a África, para ayudar en las zonas con mayor estrés y carencia de agua dulce. Se suma a esto la revolución que implica la desalinización de los mares. Este último descubrimiento se ha llevado hasta la India y los avances fueron aprobados por el primer ministro Narendra Modi, para incorporarlos al país más poblado del planeta".

Mirá también: Dos nuevas alternativas para lograr la desalinización del agua de mar: el sueño de convertir desiertos en productivos viveros


Esta nota habla de:
Más de Ambiente y naturaleza
El problema detrás del boom forestal para  créditos de carbono en Paraguay y Colombia
Ambiente y naturaleza

El problema detrás del boom forestal para créditos de carbono en Paraguay y Colombia

Proyectos de créditos de carbono en Paraguay y Colombia usan pesticidas perjudiciales, como glifosato y fipronil, en cultivos de especies exóticas. En Paraguay, Apple es una de las empresas beneficiadas en un proyecto que expone a niños a estos tóxicos, y en Colombia se pone en riesgo de contaminación a un río protegido.
Niñas y niños de México cargan con las cicatrices del desplazamiento climático
Ambiente y naturaleza

Niñas y niños de México cargan con las cicatrices del desplazamiento climático

La comunidad de El Bosque logró su reubicación tras una larga lucha y fue la primera en ser reconocida oficialmente como desplazada por el clima en México. Sin embargo, las voces de las niñas y los niños no tuvieron espacio en este proceso. Al día de hoy, no existe una política pública enfocada en el desplazamiento climático, ni protocolos para reubicaciones justas en el país, y mucho menos atención especial a las infancias en situaciones como esta.
Cómo los incendios forestales están destruyendo los mayores sumideros de carbono en América Latina
Ambiente y naturaleza

Cómo los incendios forestales están destruyendo los mayores sumideros de carbono en América Latina

Los incendios forestales están alcanzando niveles críticos en América Latina, afectando ecosistemas estratégicos como la Amazonía, los páramos de la sierra de Ecuador y los bosques de Chile. Por este motivo, algunos bosques de Sudamérica están empezando a emitir más carbono del que capturan. Si la tendencia no se revierte, los compromisos climáticos firmados en el papel podrían volverse humo.