Ambiente y naturaleza
Tras 40 años en cautiverio

La Ciudad de Mendoza finalizó el seguimiento satelital del tortugo Jorge en su vuelta al mar

Tras más de 100 días de monitoreo satelital, la Ciudad de Mendoza terminó el seguimiento del tortugo Jorge, reafirmando el éxito de su reinserción al mar

*Diario UNO

Después de numerosos y constantes reportes que permitieron seguir paso a paso el recorrido de Jorge, la Ciudad de Mendoza comunicó que finalizó el período activo de monitoreo satelital del tortugo, cuya liberación fue posible gracias a un proceso de rehabilitación integral impulsado por la comuna. Este desenlace, registrado el 29 de julio con la última transmisión del dispositivo satelital SPOT-6, es esperable en este tipo de seguimientos y no representa ningún indicio negativo sobre la salud o el comportamiento del animal.

Mirá también: El enorme tortugo Jorge superó todos los desafíos y 40 años después recuperará su vida en el mar

Jorge recorrió entre 3500 y 4000 kilómetros en mar abierto, desplazándose desde su punto de liberación hasta las cálidas aguas de Brasil, en una trayectoria migratoria considerada típica para un macho adulto de su especie. Su capacidad de orientación, su comportamiento adecuado y su adaptación al entorno natural consolidan esta experiencia como un verdadero hito en materia de conservación marina. La Ciudad de Mendoza celebró el éxito de este proceso, que reafirma su compromiso con el cuidado del ambiente, el bienestar animal y la ciencia aplicada al desarrollo sostenible.

Desde su liberación el 11 de abril de 2025, Jorge fue monitoreado vía satélite durante 109 días, lo que permitió registrar con precisión su comportamiento en el mar, su desplazamiento y permanencia en zonas de alimentación. El dispositivo no volvió a emitir señal tras su ingreso a la bahía de Guanabara, el 29 de julio a las 00:58. Este corte de transmisión es habitual en este tipo de experiencias debido a factores como el agotamiento de batería, la acumulación de organismos marinos sobre el equipo (biofouling) o el desgaste de los sensores. En ningún caso implica una señal negativa sobre su estado.

El monitoreo de Jorge no sólo cumplió su objetivo, sino que superó ampliamente las expectativas: aportó información inédita sobre los movimientos marinos de un macho de tortuga verde, etapa muy poco documentada ya que, a diferencia de las hembras, los machos no regresan a tierra para anidar. Su recorrido migratorio, su velocidad de desplazamiento y su rápida llegada a la costa de Brasil en apenas 18 días dan cuenta de su óptima salud, capacidad de orientación y readaptación a la vida silvestre.

 Los investigadores dejaron de monitorear al tortugo Jorge los últimos días de julio. Se encuentra en las aguas cálidas en Brasil. Imagen: Diario Uno

La doctora Mariela Dassis, bióloga e integrante del equipo del CONICET que lideró el monitoreo, explicó que "Jorge logró orientarse, desplazarse hacia aguas cálidas y mostrar patrones esperables. Todo indica que realizó una migración típica para su especie. Su reinserción fue un verdadero éxito". Y agregó: "Sabíamos que el transmisor podía dejar de emitir en cualquier momento. La información que obtuvimos en estos más de 100 días es de enorme valor científico y refuerza la importancia de apostar por estos procesos".

Jorge pasó más de 40 años en cautiverio. Su liberación fue posible luego de casi tres años de preparación clínica, entrenamiento, simulaciones ambientales y un intenso trabajo interdisciplinario en el que participaron biólogos, veterinarios, instituciones científicas, ONGs y la Ciudad de Mendoza, que hizo posible la adquisición del rastreador satelital y acompañó todo el proceso.

MIrá también: Liberaron al tortugo Jorge con un transmisor para rastrearlo en el mar durante 6 meses

Este hito, que captó la atención y el cariño de miles de personas, demuestra que la colaboración entre ciencia, gestión pública y compromiso ciudadano puede lograr resultados excepcionales. La Ciudad de Mendoza agradece profundamente el interés de toda la comunidad y reitera su convicción de seguir trabajando por el bienestar de la fauna y el cuidado del ambiente.

*Publicado en Diario UNO


Esta nota habla de:
Más de Ambiente y naturaleza
Gestión de residuos en crisis: advertencia por los impactos ambientales, sociales y sanitarios
Ambiente y naturaleza

Gestión de residuos en crisis: advertencia por los impactos ambientales, sociales y sanitarios

En Argentina, se producen 45.000 toneladas diarias de residuos, de los cuales casi un 35% termina en basurales a cielo abierto, una fuente directa de emisiones de gas metano.
Redes sociales alimentan teorías falsas durante desastres climáticos: un riesgo creciente también en Argentina
Ambiente y naturaleza

Redes sociales alimentan teorías falsas durante desastres climáticos: un riesgo creciente también en Argentina

Un nuevo informe del Center for Countering Digital Hate (CCDH) revela una preocupante tendencia: la difusión de afirmaciones engañosas sobre eventos climáticos extremos, que no solo distorsionan el debate público, sino que también pueden poner en peligro vidas durante crisis.
El primer territorio TICCA registrado en Argentina
Ambiente y naturaleza

El primer territorio TICCA registrado en Argentina

Comunidades indígenas de la Red Torna Lickana en Salinas Grandes, Salta, impulsaron la incorporación de su territorio al Registro TICCA como un Territorio y Área conservada por Pueblos y Comunidades Indígenas.