Ambiente y naturaleza
Legislación

La Cámara de Diputados de la Nación ya debate la "Ley Conan" que busca penalizar el maltrato animal

La iniciativa fue impulsada por el diputado Damián Arabia, cercano a la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich.

El proyecto propone prisión en caso de muerte de animales como consecuencia de haberles infligido un tratamiento cruel o desaprensivo. Además, fuertes multas monetarias para los infractores y jornadas de reflexión en las escuelas con el fin de generar conciencia entre los más pequeños.

El Presidente Javier Milei, cuya devoción por las mascotas es muy conocida (siempre habla de sus "hijitos de cuatro patas"), se interesó por la norma y por ello en las redes se etiquetó a esta iniciativa con el nombre de su perro favorito.

Fuente: X

¿Qué cambiaría en la sociedad, en caso de aprobarse esta idea?

Se propone una pena de 6 meses a 3 años de prisión y una multa de 5 a 20 veces el valor del Salario Mínimo, Vital y Móvil para quien castigue con severidad a un animal. El año pasado ya se había presentado en el Congreso el proyecto de Ley Sintientes, que promueve un cambio de paradigma: crear una categoría jurídica para los animales como persona física no humana sujeto de derecho en el Código Civil y Comercial Argentino.

MIrá también: Ley Sintientes se presenta en el Congreso Nacional para excluir a los animales del carácter de cosa

La "Ley Conan" incorpora además un artículo que prevé prisión de 1 a 5 años y una multa que va desde 50 a 100 veces el sueldo mínimo para quienes le causen a las mascotas "una debilitación permanente en su salud, de un sentido, de un órgano, de un miembro, una dificultad física o deformación permanente en su cuerpo".

Otro de los temas a debatir se refiere a la tracción a sangre, ya que en algunas localidades más alejadas de las grandes ciudades es frecuente el uso de caballos, burros y bueyes para el traslado de personas y mercaderías. 

Mirá también: Quilmes: aunque está prohibida, la tracción a sangre animal existe y es usada como herramienta política

Consultado por Carbono.News, el médico veterinario Marcelo Zysman expresó su parecer: "Es equivocado el nombre, ya que Conan nunca sufrió maltratos. La ley que tiene Argentina vigente es muy difusa, no establece parámetros de maltrato. Este proyecto viene a saldar ese tema. La nueva ley le daría un ámbito a lo que se puede definir como un maltrato. Eso es algo muy positivo"

"En caso de aprobarse, la norma sería más severa frente a las personas que castiguen a los animales. Es una cuestión jurídica, no deben existir los claroscuros. Ahora, habrá temas punibles y la justicia deberá participar", agregó.

Por último, Zysman recomendó: "Lo importante es la reflexión en las escuelas para que los chicos incorporen esta discusión. Esta problemática se soluciona con más educación y, sobre todo, con prevención. Deberían existir las capacitaciones para no estar siempre detrás del problema. Debemos incorporar a nuestra cultura que no se debe hacer daño".


Esta nota habla de:
Más de Ambiente y naturaleza
Peligran montes nativos y especies autóctonas debido al fuego en Guasapampa
Ambiente y naturaleza

Peligran montes nativos y especies autóctonas debido al fuego en Guasapampa

Desde hace cuatro días se está combatiendo un incendio forestal en la zona de Guasapampa, en el Departamento Minas, al oeste de la provincia de Córdoba.
Los últimos gorilas de montaña: paramilitares y guardaparques se disputan esta especie
Ambiente y naturaleza

Los últimos gorilas de montaña: paramilitares y guardaparques se disputan esta especie

Virunga, hogar de los últimos gorilas de montaña, enfrenta violencia de grupos militares armados mientras los guardaparques luchan por protegerlos
Litio: la Corte Suprema intervendrá en el reclamo por violaciones de derechos humanos en Jujuy y Salta
Ambiente y naturaleza

Litio: la Corte Suprema intervendrá en el reclamo por violaciones de derechos humanos en Jujuy y Salta

La Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN) se declaró competente en la acción de amparo iniciada por comunidades indígenas de la cuenca Salinas Grandes y Laguna de Guayatayoc y por FARN hace más de seis años por violaciones a los derechos humanos en proyectos de litio y borato. La denuncia es por el avance de proyectos mineros sin evaluaciones de impacto ambiental adecuadas y sin garantizar el derecho a la consulta y consentimiento libre, previo e informado de las comunidades indígenas que habitan y viven en y del salar.