Ambiente y naturaleza
Buques "argenchinos"

Investigadores del The Outlaw Ocean Project denunciaron cómo Pekín depreda nuestros mares

Los científicos analizaron durante varios años los registros de los buques que pescan en la Zona Económica Exclusiva. En distintos países, los asiáticos adquieren naves locales y trabajan como si fueran barcos "nacionales".

El trabajo de The Outlaw Ocean Project identificó más de 200 buques de propiedad china "abanderados" con las enseñas de diferentes países y Argentina aparece segunda, detrás de Ghana, nación que suma 70 unidades. Actualmente, existen más de sesenta barcos "abanderados" con los colores celeste y blanco, pero que trabajan para la economía de China. Se los llama "argenchinos".

Mirá también: Diana Mondino intenta proteger las especies del Mar Argentino frenando la pesca masiva en la Milla 201

Luego se ubican países sumamente pobres como Micronesia (16), Mauritania (15), Senegal (15), Madagascar (14), Irán (11), Mozambique (10), Congo (10), Kenia (6), Kiribati (6), Marruecos (6) y Omán (1).

La investigación fue publicada por la revista Time de los Estados Unidos.

¿Cuáles son las firmas privadas involucradas?

En primer término, la empresa china Dalian Huafeng Acquatic Products Co. cuenta con 21 buques de pesca (Arbumasa, Ardapez y Dalian Huafeng Acquatic Products S.A.). En segundo lugar, Shanghai Fisheries cuenta con 15 buques "abanderados". Luego, Wanxing Sannong Group con 12 y Shangdong Bodelon Group con 7.

Todas las pesqueras operan legalmente aquí, pero se llevan el producto hacia los puertos del coloso asiático.

¿Por qué está mal que esto ocurra?

Las empresas chinas son abiertamente subsidiadas en materia de combustibles por el régimen que comanda Xi Jinping y además recurren de manera sistemática a la explotación humana en dotaciones con muy pocos tripulantes locales.

Fuente: The Outlaw Ocean Project

Según los investigadores del The Outlaw Ocean Project, los oficiales y capitán argentinos van reclutados, firman y cuando sale el barco de puerto van al camarote y pasan los 15 ó 20 días de la marea sin hacer prácticamente nada. Luego, cobran y mantienen el silencio.

Mirá también: Denuncian complicidad del puerto de Montevideo con flotas de pesqueros extranjeros ilegales

Ambos desembolsos (nafta y personal fuera de todo convenio) configuran un dumping encubierto.

El investigador de pesca marplatense Roberto Maturana explicó lo que está sucediendo: "Argentina sigue sin ratificar el acuerdo internacional ante la Organización Mundial de Comercio sobre la quita de subsidios a la pesca. Ese entendimiento prohíbe que se subvencione la pesca depredatoria porque se busca sostener el desarrollo de la economía azul, sustentable. Está en riesgo un patrimonio alimentario pesquero nacional que se negocia entre bambalinas. Hablar de la pesca sin hacer nada, paga".


Esta nota habla de:
Más de Ambiente y naturaleza
Atribución del impacto del huracán Melissa al cambio climático
Ambiente y naturaleza

Atribución del impacto del huracán Melissa al cambio climático

Melissa fue uno de los huracanes más poderosos jamás registrados. El modelo IRIS estima que el cambio climático aumentó la intensidad de un huracán del tipo "Melissa" a una categoría 5 excepcional al tocar tierra. Un huracán tipo "Melissa" al tocar tierra es aproximadamente cuatro veces más probable en el clima de 2025 en comparación con una línea de base preindustrial. Este evento era poco probable sin el cambio climático.
Los últimos días de un pueblo peruano desplazado por una gigantesca mina de cobre
Ambiente y naturaleza

Los últimos días de un pueblo peruano desplazado por una gigantesca mina de cobre

Tras una década de resistencia, las últimas familias de Morococha han sido desalojadas por las autoridades para dar paso a una de las mayores inversiones chinas en Perú
Peligran montes nativos y especies autóctonas debido al fuego en Guasapampa
Ambiente y naturaleza

Peligran montes nativos y especies autóctonas debido al fuego en Guasapampa

Desde hace cuatro días se está combatiendo un incendio forestal en la zona de Guasapampa, en el Departamento Minas, al oeste de la provincia de Córdoba.