Ambiente y naturaleza
Buques "argenchinos"

Investigadores del The Outlaw Ocean Project denunciaron cómo Pekín depreda nuestros mares

Los científicos analizaron durante varios años los registros de los buques que pescan en la Zona Económica Exclusiva. En distintos países, los asiáticos adquieren naves locales y trabajan como si fueran barcos "nacionales".

El trabajo de The Outlaw Ocean Project identificó más de 200 buques de propiedad china "abanderados" con las enseñas de diferentes países y Argentina aparece segunda, detrás de Ghana, nación que suma 70 unidades. Actualmente, existen más de sesenta barcos "abanderados" con los colores celeste y blanco, pero que trabajan para la economía de China. Se los llama "argenchinos".

Mirá también: Diana Mondino intenta proteger las especies del Mar Argentino frenando la pesca masiva en la Milla 201

Luego se ubican países sumamente pobres como Micronesia (16), Mauritania (15), Senegal (15), Madagascar (14), Irán (11), Mozambique (10), Congo (10), Kenia (6), Kiribati (6), Marruecos (6) y Omán (1).

La investigación fue publicada por la revista Time de los Estados Unidos.

¿Cuáles son las firmas privadas involucradas?

En primer término, la empresa china Dalian Huafeng Acquatic Products Co. cuenta con 21 buques de pesca (Arbumasa, Ardapez y Dalian Huafeng Acquatic Products S.A.). En segundo lugar, Shanghai Fisheries cuenta con 15 buques "abanderados". Luego, Wanxing Sannong Group con 12 y Shangdong Bodelon Group con 7.

Todas las pesqueras operan legalmente aquí, pero se llevan el producto hacia los puertos del coloso asiático.

¿Por qué está mal que esto ocurra?

Las empresas chinas son abiertamente subsidiadas en materia de combustibles por el régimen que comanda Xi Jinping y además recurren de manera sistemática a la explotación humana en dotaciones con muy pocos tripulantes locales.

Fuente: The Outlaw Ocean Project

Según los investigadores del The Outlaw Ocean Project, los oficiales y capitán argentinos van reclutados, firman y cuando sale el barco de puerto van al camarote y pasan los 15 ó 20 días de la marea sin hacer prácticamente nada. Luego, cobran y mantienen el silencio.

Mirá también: Denuncian complicidad del puerto de Montevideo con flotas de pesqueros extranjeros ilegales

Ambos desembolsos (nafta y personal fuera de todo convenio) configuran un dumping encubierto.

El investigador de pesca marplatense Roberto Maturana explicó lo que está sucediendo: "Argentina sigue sin ratificar el acuerdo internacional ante la Organización Mundial de Comercio sobre la quita de subsidios a la pesca. Ese entendimiento prohíbe que se subvencione la pesca depredatoria porque se busca sostener el desarrollo de la economía azul, sustentable. Está en riesgo un patrimonio alimentario pesquero nacional que se negocia entre bambalinas. Hablar de la pesca sin hacer nada, paga".


Esta nota habla de:
Más de Ambiente y naturaleza
División comunitaria, incertidumbre y impacto ambiental: las comunidades que pierden con los bonos de carbono
Ambiente y naturaleza

División comunitaria, incertidumbre y impacto ambiental: las comunidades que pierden con los bonos de carbono

En Brasil y Colombia, proyectos de bonos de carbono dejaron en evidencia quiénes ganan y pierden con este mercado. En Colombia, una iniciativa que prometía proteger la selva amazónica nunca cumplió sus objetivos y defraudó a la comunidad. En Brasil, un proyecto que siembra eucaliptos y comercializa créditos de carbono repite un modelo de monocultivo que afecta el agua de toda una población.
América Latina y sus nuevas ventas de carbono en medio de la incertidumbre
Ambiente y naturaleza

América Latina y sus nuevas ventas de carbono en medio de la incertidumbre

América Latina busca posicionarse como proveedora de créditos de carbono a través de acuerdos bajo el Artículo 6 del Acuerdo de París. Pero sin una estrategia clara de largo plazo, expertos advierten que la región podría terminar vendiendo reducciones de emisiones que necesitará en el futuro. Mientras algunos avanzan con un marco regulatorio, otros países lo hacen sin brújula, en un mercado aún marcado por la desregulación y el riesgo de exclusión de comunidades locales.

El problema detrás del boom forestal para  créditos de carbono en Paraguay y Colombia
Ambiente y naturaleza

El problema detrás del boom forestal para créditos de carbono en Paraguay y Colombia

Proyectos de créditos de carbono en Paraguay y Colombia usan pesticidas perjudiciales, como glifosato y fipronil, en cultivos de especies exóticas. En Paraguay, Apple es una de las empresas beneficiadas en un proyecto que expone a niños a estos tóxicos, y en Colombia se pone en riesgo de contaminación a un río protegido.