Ambiente y naturaleza
Desmontes y cambio climático

Greenpeace denuncia que las temperaturas extremas que agobian al norte argentino obedecen a deforestación récord

Un nuevo informe de la ONG ambientalista asegura que durante 2023 el retroceso de los bosques en el norte del país fue de más de 125.000 hectáreas.

El reporte realizado por Greenpeace fue confeccionado mediante la comparación de imágenes satelitales y destaca que durante el año pasado se perdieron 126149 hectáreas de bosques nativos:

  • en la provincia de Chaco, 57.343 hectáreas,

  • en Santiago del Estero, 42.871 hectáreas,

  • en Formosa, 17.409 hectáreas

  • en Salta, 8.526 hectáreas.

Consultado por Carbono.news, Hernán Giardini, coordinador de la campaña de Bosques de Greenpeace, explicó: "Los desmontes provocan cambio climático, inundaciones, desertificación, enfermedades, desalojos de indígenas y campesinos, pérdida de alimentos, maderas, medicinas y desaparición de especies".

El informe completo puede consultarse aquí

Más de 40 grados de temperatura

El Servicio Meteorológico Nacional ha advertido que, durante el verano de 2024, las provincias de Salta, Formosa, Chaco, Santiago del Estero y Misiones soportarán altísimas temperaturas. Más de 10 localidades fueron ubicadas en el nivel rojo (el peor) y otras 20 permanecen en el sector naranja.

El rojo significa que los registros pueden ser muy riesgosos para la salud de las personas, afectando incluso a las que se muestren saludables.

En Salta, las localidades más afectadas son Rivadavia, Iruya, Orán, General José de San Martín y Santa Victoria; en Formosa, Bermejo, Matacos, Ramón Lista, Las Lomitas y Patiño. En Chaco, Almirante Brown, Roque Sáenz Peña y General Güemes.

Mirá también: ¿Simple ola de calor o producto del cambio climático? Argentina será un horno esta semana

El Ministerio de Salud de la Nación elaboró un decálogo completo preventivo para no sufrir sobresaltos que podrían ser graves:

  1. Aumentar el consumo de agua sin esperar a tener sed. Se debe mantener siempre una hidratación adecuada.

  2. No exponerse al sol en horas centrales del día (entre las 10 y las 16 horas)

  3. Prestar especial atención a los bebés, niños y a las personas mayores

  4. Evitar las bebidas con cafeína, alcohol o muy azucaradas

  5. No ingerir comidas en forma muy abundante

  6. Preferir las verduras y frutas a la carne

  7. Reducir la actividad física

  8. Usar ropa ligera, holgada y de colores claros

  9. Llevar sombrero y anteojos oscuros, si fuera necesario

  10. Permanecer en espacios suficientemente ventilados

Esta nota habla de:
Más de Ambiente y naturaleza
División comunitaria, incertidumbre y impacto ambiental: las comunidades que pierden con los bonos de carbono
Ambiente y naturaleza

División comunitaria, incertidumbre y impacto ambiental: las comunidades que pierden con los bonos de carbono

En Brasil y Colombia, proyectos de bonos de carbono dejaron en evidencia quiénes ganan y pierden con este mercado. En Colombia, una iniciativa que prometía proteger la selva amazónica nunca cumplió sus objetivos y defraudó a la comunidad. En Brasil, un proyecto que siembra eucaliptos y comercializa créditos de carbono repite un modelo de monocultivo que afecta el agua de toda una población.
América Latina y sus nuevas ventas de carbono en medio de la incertidumbre
Ambiente y naturaleza

América Latina y sus nuevas ventas de carbono en medio de la incertidumbre

América Latina busca posicionarse como proveedora de créditos de carbono a través de acuerdos bajo el Artículo 6 del Acuerdo de París. Pero sin una estrategia clara de largo plazo, expertos advierten que la región podría terminar vendiendo reducciones de emisiones que necesitará en el futuro. Mientras algunos avanzan con un marco regulatorio, otros países lo hacen sin brújula, en un mercado aún marcado por la desregulación y el riesgo de exclusión de comunidades locales.

El problema detrás del boom forestal para  créditos de carbono en Paraguay y Colombia
Ambiente y naturaleza

El problema detrás del boom forestal para créditos de carbono en Paraguay y Colombia

Proyectos de créditos de carbono en Paraguay y Colombia usan pesticidas perjudiciales, como glifosato y fipronil, en cultivos de especies exóticas. En Paraguay, Apple es una de las empresas beneficiadas en un proyecto que expone a niños a estos tóxicos, y en Colombia se pone en riesgo de contaminación a un río protegido.