Ambiente y naturaleza
Tecnología

Científicos lograron mapear más de 1800 millones de árboles en África

Aseguran que pronto podrán definir la ubicación y el tamaño de todas estas plantas.

¿Alguna vez pensaste que podías contar cada árbol que existe en el mundo? Ahora, la ciencia dice que es posible. Un grupo de investigadores utilizó redes neuronales de inteligencia artificial (IA) para mapear la ubicación y el tamaño de más de 1800 millones de copas de árboles individuales.

(Foto: NASA)

Lograron obtener una base de datos de imágenes satelitales de alta resolución que cubren más de 1.3 millones de kilómetros cuadrados de las regiones del Sahara occidental y Sahel en África occidental.

Los expertos que hicieron el estudio "Un conteo inesperadamente grande de árboles en el Sahara y el Sahel de África Occidental" publicado recientemente en la revista científica Nature, dicen que su idea es mapear la ubicación y el tamaño de cada árbol en el mundo, pero no los de los bosques que ya están estudiados, sino los que están por fuera de ellos, ya que lo que buscan es explorar su rol mitigar la degradación, cambio climático y pobreza.

Sahel (Foto: Pixabay)

Esta gran capacidad de observación puede mejorar el modo en que se planifica y administran los ecosistemas terrestres globales. Martin Brandt y su equipo analizaron más de 11.000 imágenes con una resolución espacial de 0.5 metros. Su objetivo fue identificar árboles y arbustos individuales con un diámetro de copa de, al menos, 3 metros. Nunca antes se habían mapeado árboles con este nivel de detalle en un área tan grande.

Fueron mapeados todos los árboles grandes del sur de Mauritania, Senegal y el suroeste de Malí (Foto: Estudio publicado en Nature)  

El equipo utilizó la inteligencia artificial para llevar adelante su tares. La IA es la imitación de las funciones cognitivas de los seres humanos que hacen determinadas máquinas a raíz de la combinación de ciertos algoritmos. Así, utilizaron un enfoque computacional que involucra redes neuronales totalmente convolucionales. A través de imágenes de satélite en las que se trazaron manualmente los contornos visibles de las copas, la computadora aprendió a identificarlas individuales.

Tal vez te interese: "Tres formas en que la Inteligencia Artificial ayuda a cuidar el planeta"

Una red neuronal convolucional es un algoritmo de aprendizaje profundo que puede diferenciar una imagen de otra. En el estudio, se encargó de reconocer las copas de los árboles. Una revisión de la investigación dice que este resultado es una "demostración sorprendente de esta transformación en la teledetección terrestre".

(Foto: Pixabay)

Los ecosistemas terrestres son la tercera reserva mundial de carbono más grande solo después del océano y la reserva geológica de carbono.

El equipo de Brandt detectó:

   más de 1,800 millones de árboles individuales (13.4 árboles por hectárea)

   un tamaño medio de copa de 12 metros a lo largo de un gradiente de lluvia de 0 a 1000 mm por año

   un aumento de la cobertura del dosel de 0.1% (0.7 árboles por hectárea) en áreas hiperáridas

   1.6% (9.9 árboles por hectárea) en zonas áridas

   5.6% (30.1 árboles por hectárea) en zonas semiáridas

   13.3% (47 árboles por hectárea) en zonas subhúmedas

Esta nota habla de:
Más de Ambiente y naturaleza
El sorprendente hallazgo de científicos chinos
Ambiente y naturaleza

El sorprendente hallazgo de científicos chinos

China desafía los límites de un ecosistema desértico cubriéndolo con paneles solares. Científicos chinos han descubierto que las grandes plantas de energía solar generan un impacto significativo favorable en el ambiente.
Billones de dólares en daños climáticos vinculados a los gigantes de los combustibles fósiles
Ambiente y naturaleza

Billones de dólares en daños climáticos vinculados a los gigantes de los combustibles fósiles

Las empresas de combustibles fósiles han costado al mundo miles de millones de dólares en pérdidas relacionadas con el calor, según una nueva investigación publicada en Nature. Los autores proponen un marco para los litigios climáticos y sostienen que "ahora es factible" relacionar los efectos del cambio climático con empresas concretas, lo que hace posible exigirles responsabilidades por estas pérdidas.
Crisis global de los corales: el 84% está afectado por blanqueamiento
Ambiente y naturaleza

Crisis global de los corales: el 84% está afectado por blanqueamiento

Un año después de que se anunciara el cuarto episodio de blanqueamiento global de corales, los científicos afirman que es el más intenso de la historia y que aún no ha terminado.