Ambiente y naturaleza
Calentamiento Global

Fin del "terraplanismo climático": esta semana se produjeron los días más calurosos de toda la historia

Fin del "terraplanismo climático": esta semana se produjeron los días más calurosos de toda la historia

El promedio de la temperatura global superó los 17 °C, un inquietante récord. Los datos fueron revelados por la Universidad de Maine, basándose en informaciones provistas por los Centros para la Predicción Ambiental de los Estados Unidos.

La peor marca registrada anteriormente había sido un pico de 16.92 °C promedio registrado el 14 de agosto de 2016.

Mirá también: IPCC resalta urgencia de la transición energética en América Latina

Una peligrosa combinación de efecto invernadero y el regreso del patrón de "El Niño" han marcado a fuego el verano del hemisferio Norte.

Veamos ocho ejemplos de lo que está ocurriendo en los distintos continentes:

1- Reino Unido: acaba de atravesar su mes de junio más caliente desde 1884, año en que comenzaron los relevamientos: 15.8 °C, informó la Oficina Meteorológica británica.

2- India: Hace 10 días algunas regiones alcanzaron los 47 °C.

3- Shanghai: registró un récord histórico de temperatura para mayo, con 36.1 °C

4- Beijing: llegó a los 41.1 °C el pasado 21 de junio

5- Mares: registraron en mayo las temperaturas más altas de la historia para ese mes, de acuerdo al Servicio de Cambio Climático de Copernicus.

6- Hielo marino antártico: alcanzó su extensión mínima para mayo, un 17% debajo de la media.

7- EE.UU.: Los estadounidenses celebraron el peor Día de la Independencia que se recuerde, ya que unas 60 millones de personas estuvieron expuestas a una intensidad peligrosa, según el rastreador de calor extremo del diario The Washington Post.

8- Norte de África: Allí se dio la situación más grave, las marcas en los termómetros superaron los 50 °C.

Consultado por Carbono.news, el especialista en agroclimatología, el ingeniero Eduardo Sierra, explicó: "Algunos científicos aseguran que se trata de la peor ola de calor en 125 mil años. Tuvimos una era glacial de 110 mil años y luego el actual periodo de 15 mil años. Hoy, se han sumado factores naturales y estacionales con otros relacionados a la actividad humana. Estoy convencido de que hay que prestarle mucha atención a estos fenómenos porque suceden cada vez con mayor frecuencia".

El investigador del CONICET agregó: "El calor está desertificando aún más África. El Sahara avanza dos kilómetros cada año. En la última década se extendió un total de 20 kilómetros. Esto afecta a la gente más pobre que se queda sin ganado y sin pequeños sembradíos. Se han secado grandes lagos y ríos en esas geografías. ¿De dónde viene la ola de calor europea?, del Sahara y por eso la más afectada suele ser España. Cada verano próximo será peor en el viejo continente. Quienes padecen la hambruna en el Ecuador y los trópicos comienzan a migrar y lo hacen hacia el Norte, hacia Europa. Tratan de cruzar el mar Mediterráneo para llegar a Francia, Italia o Grecia. Tuvieron en las últimas décadas esas naciones muchas ayudas médicas y mejoraron su expectativa de vida, pero cada año tienen peores fuentes de trabajo y riqueza".

Mirá también: Cambio climático y conflictos armados: los movimientos migratorios forzosos que afectan a los más desposeídos

Las temperaturas planetarias ya están 1.25 °C por encima de su media preindustrial y el globo terráqueo se está calentando 0.25 °C por década, de acuerdo a los estudios de Naciones Unidas sobre cambio climático.


Esta nota habla de:
Más de Ambiente y naturaleza
El sorprendente hallazgo de científicos chinos
Ambiente y naturaleza

El sorprendente hallazgo de científicos chinos

China desafía los límites de un ecosistema desértico cubriéndolo con paneles solares. Científicos chinos han descubierto que las grandes plantas de energía solar generan un impacto significativo favorable en el ambiente.
Billones de dólares en daños climáticos vinculados a los gigantes de los combustibles fósiles
Ambiente y naturaleza

Billones de dólares en daños climáticos vinculados a los gigantes de los combustibles fósiles

Las empresas de combustibles fósiles han costado al mundo miles de millones de dólares en pérdidas relacionadas con el calor, según una nueva investigación publicada en Nature. Los autores proponen un marco para los litigios climáticos y sostienen que "ahora es factible" relacionar los efectos del cambio climático con empresas concretas, lo que hace posible exigirles responsabilidades por estas pérdidas.
Crisis global de los corales: el 84% está afectado por blanqueamiento
Ambiente y naturaleza

Crisis global de los corales: el 84% está afectado por blanqueamiento

Un año después de que se anunciara el cuarto episodio de blanqueamiento global de corales, los científicos afirman que es el más intenso de la historia y que aún no ha terminado.