Ambiente y naturaleza
Temporal

Filomena y cambio climático: qué hay detrás de la nevada histórica en Europa

Hay quienes sostienen que la tormenta es una prueba de al falsedad del calentamiento global.

Uno de los efectos asociados al cambio climático es la intensificación de los fenómenos meteorológicos adversos: grandes tempestades, tornados, granizadas violentas, diluvios o sequías extremas.

Una de las teorías científicas más aceptadas señala que, por el calentamiento del Polo Norte, hay incursiones de aire frío más severas en invierno. En el otro extremo del análisis, los "negacionistas" se apresuran a expresar que las bajas temperaturas que soporta Europa son una prueba de la inexistencia del llamado "calentamiento global".

Tal vez te interese: "Informe de la ONU: el coronavirus no detuvo el cambio climático ni mucho menos"

Sin embargo, las actuales nevadas no deben hacer olvidar que 2020 fue el año más cálido registrado hasta el momento, según datos del Servicio de Cambio Climático Copernicus.

La ciudad de Madrid amaneció hace pocos días con 50 centímetros de nieve acumulada, y eso fue un hecho histórico. Las precipitaciones de este tipo en la capital española fueron las más intensas en lo que va del siglo XXI.

Tormenta Filomena en Madrid (Foto: Instagram @naokobeauty)

Además, gran parte del país se encuentra en alerta roja por nieve, algo poco habitual para la Península Ibérica. Filomena fue la sexta nevada de la temporada en naciones como España, Portugal y Francia.

Desde la pasada navidad, existe en España una masa de aire mucho más frío que lo habitual. Los meteorólogos ya han advertido que Filomena no terminará pronto y que para la segunda mitad de enero se esperan temperaturas incluso más gélidas que las que se vienen soportando.

Tormenta Filomena en Madrid (Foto: IG @naokobeauty) 

¿Qué dicen los expertos?

Consultado por Carbono.news, el licenciado en Ciencias de la Atmósfera Carlos Zotelo, investigador del CONICET, señaló: "Lo que ocurrió con esta tormenta fue una conjunción de distintos eventos que derivaron en una precipitación casi inédita".

"Se formó un centro de alta presión en el Atlántico Norte debajo de Islandia. Eso llevó a Europa aire de muy baja temperatura desde las zonas polares. La propia Filomena trasladó aire húmedo hacia España con lo que se llama una muy veloz ‘corriente en chorro o jet'. Esto retroalimentó el temporal", agregó.

"Es muy interesante analizar la rapidez en la conformación de los sucesos. Los descensos de temperatura a los que estábamos acostumbrados nunca iban acompañados de nevadas tan increíbles. Los sistemas meteorológicos del planeta están experimentando una variabilidad inédita. Estamos asistiendo a lluvias que se vuelven diluvios, sequías demasiado prolongadas y un creciente número de tornados y granizadas violentas", señaló Zotelo.

Tal vez te interese: "Siberia, en la vía rápida hacia el calentamiento"

Sobre la vinculación entre estas modificaciones y la crisis climática, expresó: "Sin dudas este es el resultado de perturbaciones en la actividad solar sumadas al calentamiento que estamos evidenciando en la Tierra. Existe cada vez más actividad en la atmósfera. Esa energía creciente se redistribuye luego en todas las escalas".

Tormenta Filomena en Madrid (Foto: Instagram @naokobeauty)

Por su parte, Mauricio Saldívar, experimentado meteorólogo de los medios de comunicación audiovisuales, sostuvo: "Las nevadas no son anormales en esta época del año en ciudades como Madrid. Pero hay que destacar la magnitud de Filomena: es la más copiosa del último medio siglo".

"Para saber si podemos asociar lo que está ocurriendo en la capital española con el cambio climático debemos hacer lo que se llama ‘atribución'. El hemisferio norte es mucho más continental que el hemisferio sur. En el norte la proporción de tierra contra el agua es muy superior a la que tenemos debajo del Ecuador", explicó.

"Este año, Siberia tuvo registros nunca vistos de calor. Lo mismo ocurrió con el Viejo Continente. En el pasado verano se rompieron registros históricos de altas temperaturas. El calentamiento está afectando al Ártico y eso motiva cambios en los vientos del extremo norte del planeta. Se están favoreciendo la aparición de centros de baja presión que generan grandes tempestades. Esto motiva que el aire del polo llegue durante varios días hasta sitios antes impensados, como España", señaló.

Esta nota habla de:
Más de Ambiente y naturaleza
El sorprendente hallazgo de científicos chinos
Ambiente y naturaleza

El sorprendente hallazgo de científicos chinos

China desafía los límites de un ecosistema desértico cubriéndolo con paneles solares. Científicos chinos han descubierto que las grandes plantas de energía solar generan un impacto significativo favorable en el ambiente.
Billones de dólares en daños climáticos vinculados a los gigantes de los combustibles fósiles
Ambiente y naturaleza

Billones de dólares en daños climáticos vinculados a los gigantes de los combustibles fósiles

Las empresas de combustibles fósiles han costado al mundo miles de millones de dólares en pérdidas relacionadas con el calor, según una nueva investigación publicada en Nature. Los autores proponen un marco para los litigios climáticos y sostienen que "ahora es factible" relacionar los efectos del cambio climático con empresas concretas, lo que hace posible exigirles responsabilidades por estas pérdidas.
Crisis global de los corales: el 84% está afectado por blanqueamiento
Ambiente y naturaleza

Crisis global de los corales: el 84% está afectado por blanqueamiento

Un año después de que se anunciara el cuarto episodio de blanqueamiento global de corales, los científicos afirman que es el más intenso de la historia y que aún no ha terminado.