Ambiente y naturaleza
Paneles solares para reverdecer el desierto

El sorprendente hallazgo de científicos chinos

China desafía los límites de un ecosistema desértico cubriéndolo con paneles solares. Científicos chinos han descubierto que las grandes plantas de energía solar generan un impacto significativo favorable en el ambiente.

Maestría en Desarrollo Sustentable BioArquitectura, NeuroArquitectura, Hábitat Saludable y Sustentable

El cambio climático y la degradación de los ecosistemas han impulsado la búsqueda de soluciones innovadoras en la lucha contra la desertificación. En China, un país con vastas regiones desérticas que abarcan aproximadamente el 41.3% de su territorio nacional, se ha puesto en marcha una estrategia que fusiona la generación de energía limpia mediante paneles solares y la restauración ecológica, ya que se comprobó que la instalación de sistemas fotovoltaicos está contribuyendo al reverdecimiento de los desiertos chinos

La integración de la tecnología fotovoltaica para mitigar la desertificación no solo favorece la mejora de la cobertura vegetal, sino que también promueve metas de neutralidad de carbono y el desarrollo sostenible de áreas anteriormente inhóspitas. El caso es que en China históricamente, la desertificación ha sido un problema crítico en la región, agravado tanto por factores climáticos como por presiones demográficas y actividades humanas insostenibles. La necesidad de revertir este proceso ha impulsado el desarrollo de nuevas tecnologías y enfoques ecológicos.

Durante mucho tiempo, los desiertos fueron considerados terrenos inhóspitos y sin potencial. Sin embargo, investigaciones recientes demuestran que la instalación de parques solares en estas áreas puede generar beneficios económicos, ecológicos y sociales significativos. Este análisis profundiza en los hallazgos científicos y las implicaciones económicas de la energía solar en ecosistemas desérticos, destacando su potencial transformador. Cubrir el desierto de paneles solares podría tener un efecto ambiental positivo.

Entre las iniciativas innovadoras se encuentra la utilización de paneles fotovoltaicos, que cumplen una doble función: producir energía limpia y actuar como agente mitigador de la desertificación. Estudios recientes han demostrado que los paneles solares pueden reducir la radiación solar directa y disminuir la pérdida de agua del suelo, lo que en conjunto facilita el establecimiento y crecimiento de la vegetación en zonas áridas. Además, estos sistemas favorecen la captación y retención de agua de lluvia, creando microclimas más favorables para la floración natural.

Mirá también: China da testimonio de su apuesta por la sostenibilidad

La transformación del desierto en oasis, un proceso que históricamente parecía inalcanzable, ha comenzado a materializarse en áreas como el Desierto Kubuqi (Mongolia Interior, China) y el Desierto Ulan Buh (a 300 km de Beijing, China), donde se han registrado aumentos notables en la cobertura vegetal gracias a la implementación de estos sistemas. Estos logros no solo son importantes desde el punto de vista ambiental, sino que también tienen implicaciones socioeconómicas, al generar nuevas oportunidades en la agricultura y la gestión sustentable de tierras previamente improductivas.

 Imagen: Three Gorges New Energy

China lleva años construyendo plantas para generar electricidad por todos los medios, tanto renovables como no renovables. Ahora se han lanzado a desarrollar macroparques fotovoltaicos en zonas desérticas y un grupo de investigadores del país ha querido analizar qué impacto tiene en el ecosistema. Científicos del gigante asiático han evaluado el impacto en el medio ambiente de la enorme instalación fotovoltaica de 1 gigavatio (GW) ubicada en el desierto de Talatan, manifestando que los paneles solares tiene una ventaja poco conocida que acaba de ser confirmada por esa investigación. Las grandes plantas de energía solar tienen un impacto positivo en el medio ambiente de las áreas desérticas cuando se instalan en ellas, tal como nos demuestran los resultados presentados en el informe "Evaluación de los efectos ecológicos y ambientales del desarrollo fotovoltaico a gran escala en áreas desérticas", publicado en Nature.

Reforestación en el desierto de Kubuqi

La instalación de estos macroparques modifica la distribución de energía en la superficie del desierto y crea condiciones favorables para la vegetación y la vida microbiana. "El desarrollo fotovoltaico ha tenido un efecto positivo en la ecología y el medioambiente de las áreas desérticas", afirman los investigadores en el estudio publicado por Scientific Reports. Sin embargo, aunque los resultados actuales son prometedores, los investigadores proponen monitorizar a largo plazo los efectos ecológicos y ambientales de las instalaciones fotovoltaicas para maximizar sus beneficios y minimizar posibles impactos negativos.

Los expertos sugieren que este modelo podría aplicarse en otros desiertos del mundo, lo que ayudaría a producir energía limpia y a recuperar posibles ecosistemas degradados. A medida que aumente la demanda de energía renovable, se volverá fundamental entender cómo las grandes instalaciones para este tipo de producción pueden afectar a los ecosistemas locales y así identificar los lugares idóneos para construirlas. 

Mirá también: La "Gran Muralla Verde" de África consiguió nuevas y grandes inversiones

El grupo de investigadores utilizó el modelo de "Conducción-Presión-Estado-Impacto-Respuesta" (DPSIR), una metodología recomendada por la Agencia Europea de Medio Ambiente. Con ese enfoque analizaron 57 indicadores ambientales y emplearon el método para determinar la importancia de cada uno. El estudio se centró en 3 zonas clave: El área del parque solar (WPS), donde se instalaron los paneles. El área adyacente (TPS), que se encuentra en la periferia de la instalación. Y un área de control (OPS), sin intervención humana, para medir los efectos en la ecología original. 

Este estudio confirma que mejora microclima de la región, las propiedades físicas y químicas del suelo y la diversidad de las comunidades vegetales y microbianas, la zona donde se instalaron los paneles registró una mayor recuperación ecológica en comparación con las áreas sin intervención. Esto se debe a que los paneles solares proyectan sombra, reducen la presión del aire y humedecen el ambiente. Si bien los parques solares ya eran considerados una alternativa sustentable para la generación de electricidad, su impacto positivo en el ecosistema añade un beneficio adicional que podría ser clave para el desarrollo de su expansión global.

Estos resultados plasmados en el informe de "Evaluación de los efectos ecológicos y ambientales del desarrollo fotovoltaico a gran escala en áreas desérticas", nos confirma los siguientes beneficios:

  • Beneficios Ecológicos: La sombra de los paneles reduce la temperatura del suelo hasta en 10°C, disminuyendo la evaporación y aumentando la humedad del suelo en un 15-20%. Este microclima favorece el crecimiento de vegetación y la proliferación de microorganismos, incrementando la biodiversidad en áreas que antes eran yermas. Además, la reducción de la temperatura del suelo disminuye el estrés hídrico en las plantas, permitiéndoles crecer de manera más eficiente. Estudios han demostrado que la presencia de parques solares puede ayudar a restaurar suelos degradados, mejorando su capacidad de retención de agua y nutrientes, y previniendo la erosión. La revegetación inducida por los parques solares también puede actuar como sumidero de carbono, contribuyendo a la mitigación del cambio climático. 

  • Beneficios Sociales: La instalación de parques solares en áreas desérticas puede generar empleos y oportunidades de desarrollo económico para las comunidades locales, especialmente en regiones con altos índices de pobreza y marginación. Los proyectos solares pueden ofrecer empleos en la construcción, operación y mantenimiento de las instalaciones, así como en actividades relacionadas con la agricultura y el ecoturismo. Además, la generación de energía limpia puede mejorar la calidad de vida de las comunidades al proporcionar acceso a electricidad asequible y confiable, lo que a su vez puede impulsar el desarrollo de la educación, la salud y otras actividades productivas. La energía solar puede empoderar a las comunidades locales, permitiéndoles participar activamente en la transición hacia un futuro energético más sostenible.

    • Beneficios Económicos Vinculados: Los proyectos de energía solar en desiertos pueden atraer inversiones significativas, generando ingresos para las comunidades locales a través de impuestos y alquileres de terrenos. Asimismo, la producción de energía limpia reduce las emisiones de gases de efecto invernadero, lo que puede generar beneficios económicos adicionales a través de la venta de créditos de carbono. Se estima que cada dólar invertido en energía solar puede generar hasta tres dólares en beneficios económicos y sociales a largo plazo.

Otros estudios científicos coinciden con estas conclusiones:

  1. Un estudio publicado en Environmental Science & Technology analizó el impacto de parques solares en la calidad del suelo y la vegetación en el desierto de Mojave, Estados Unidos (EE. UU.), encontrando resultados similares a los del estudio chino. Los investigadores observaron un aumento en la cobertura vegetal y la diversidad de especies en las áreas cubiertas por paneles solares, así como una mejora en la calidad del suelo.

  2. Investigaciones de la Universidad de California, Berkeley, EE.UU., han modelado el potencial de la energía solar en el Sahara, concluyendo que podría satisfacer una parte importante de la demanda energética global con una inversión relativamente baja. Los modelos también mostraron que la instalación de parques solares en el Sahara podría tener efectos positivos en el clima regional, como el aumento de las precipitaciones y la reducción de la temperatura.

  3. Un estudio publicado en Renewable and Sustainable Energy Reviews revisó la literatura científica sobre los impactos sociales de la energía solar, encontrando que los proyectos solares pueden generar beneficios significativos para las comunidades locales, como la creación de empleos, el aumento de los ingresos y la mejora del acceso a la energía.


Los parques solares ya eran considerados una alternativa sustentable para la generación de electricidad y ahora la confirmación de su impacto positivo en el ecosistema añade un beneficio adicional que podría ser clave para el desarrollo de su expansión global. 

La energía solar en desiertos ofrece una oportunidad única para abordar desafíos ambientales y socioeconómicos de manera simultánea. Los beneficios potenciales son enormes. La inversión en investigación y desarrollo, así como la implementación de políticas públicas adecuadas, son clave para aprovechar al máximo el potencial de la energía solar en desiertos y transformar estos ecosistemas en fuentes de energía limpia y prosperidad económica.


Esta nota habla de:
Más de Ambiente y naturaleza
Billones de dólares en daños climáticos vinculados a los gigantes de los combustibles fósiles
Ambiente y naturaleza

Billones de dólares en daños climáticos vinculados a los gigantes de los combustibles fósiles

Las empresas de combustibles fósiles han costado al mundo miles de millones de dólares en pérdidas relacionadas con el calor, según una nueva investigación publicada en Nature. Los autores proponen un marco para los litigios climáticos y sostienen que "ahora es factible" relacionar los efectos del cambio climático con empresas concretas, lo que hace posible exigirles responsabilidades por estas pérdidas.
Crisis global de los corales: el 84% está afectado por blanqueamiento
Ambiente y naturaleza

Crisis global de los corales: el 84% está afectado por blanqueamiento

Un año después de que se anunciara el cuarto episodio de blanqueamiento global de corales, los científicos afirman que es el más intenso de la historia y que aún no ha terminado.
¿Qué es el Fondo Bosques Tropicales para Siempre?
Ambiente y naturaleza

¿Qué es el Fondo Bosques Tropicales para Siempre?

Encabezados por Brasil, doce países están ultimando un fondo que aspira a recaudar 125.000 millones de dólares para la conservación de los bosques tropicales y que se lanzará en la COP30