Ambiente y naturaleza
Negligencia criminal

Denuncian en la justicia que el puerto de Mar del Plata es una cloaca y que funcionarios han falseado estudios ambientales

Según Roberto Maturana, se trata de "la causa de contaminación más importante que existe hoy en toda la provincia"

El investigador de pesca y ex oficial de marina mercante, con 40 años de experiencia en buques de alta mar, Roberto Maturana, denunció ante los tribunales marplatenses que el Ministerio de Ambiente de Buenos Aires falseó estudios de impacto que se practicaron sobre los muelles oceánicos de la "perla del Atlántico".

Concretamente, destacó que la Resolución 579/18 fue expedida en base a información falsa y ocultando datos con el fin evitar la aplicación de leyes que protegen al perímetro del fondeadero local. El querellante sostiene que las obras de dragado del puerto se practican sin estudio de impacto ambiental y en beneficio de empresas millonarias a las que se le ahorran costos siderales.


Mirá también: Mar del Plata: la contaminación de las costas y la era de generación de residuos


Como consecuencia de la contaminación peligrosa continua que generan, se produce un perjuicio al erario público y se pone en peligro la salud de los vecinos ya que muchas familias con niños se bañan cada temporada estival a muy pocas cuadras de los predios afectados.

Imágenes que acompañan la denuncia. Fuente: Gentileza

Maturana revela situaciones dramáticas ya que ha podido comprobar con distintos estudios en las aguas que existen:

  • Recintos de decantación de los lodos altamente contaminados producidos por el dragado a cielo abierto, prohibidos por la Ley 24.051.

  • Apertura de geotubos contenedores de sedimento muy fino. Se trata de una suerte de silo bolsas gigantes, donde se colocaron sedimentos con agua, limos y arcillas contaminados con tóxicos y ecotóxicos que terminan drenando el agua hacia el mar y depositando los sólidos en el suelo y la atmósfera.

  • Se ha detectado que los líquidos removidos contienen limos y arcillas y también contaminantes como cadmio, cinc, cobre, cromo, estaño, mercurio, níquel, plomo, arsénico, cianuro, aceites, grasa, PHAs, TBT, PCBs, HTPs, fósforo, nitrógeno y sulfuros.

  • Han aparecido sustancias de origen antrópico y subproductos de actividades humanas como eliminación de desechos industriales y derrame de hidrocarburos.

  • Los sedimentos marinos contaminados deberían haber sido vertidos en compartimientos estancos separados, recubiertos y aislados unos de otros y del ambiente. Pero nada de esto se practica en la actualidad.

El denunciante asegura que las tareas de remediación le significarían un costo elevadísimo a las compañías privadas porque debería procederse al traslado y disposición final.


Mirá también: El puerto de Mar del Plata, una postal de la decadencia: el cementerio de barcos que puede volverse una "bomba ecológica"


Consultado por Carbono.news, Roberto Maturana explicó: "en el año 2015, denuncié la operación de una draga que se encontraba trabajando en el interior del puerto de Mar del Plata, al lado del Club Náutico. La gigantesca maquinaria expedía un chorro negro con muchísimo olor a combustible. Solicité un estudio ambiental y pedí que se detuviera la obra. Pero, eso jamás se llevó adelante. El juez interviniente le giró las actuaciones a la fiscalía y tardaron los fiscales tres años en darme vista de la causa. Ante semejante demora, concurrí en queja ante el Procurador General de la Nación, Eduardo Casal. Este tipo de obras involucra a toda Argentina porque los dragados se han pagado a menudo con plata del Anses".

"Aunque parezca increíble, se pone dinero de los jubilados para darle profundidad a terminales que son usufructuadas por armadores muy ricos que tienen barcos pesqueros particulares. Se llega al colmo que la petrolera estatal, YPF, paga por estos servicios pero los privados hacen caso omiso de las normas. Se están perdiendo millones de dólares sin que se haya practicado un trabajo para saber cuáles son las consecuencias de este tipo de operaciones cerca de playas que reciben cientos de miles de turistas cada verano".

Fuente: Gentileza Roberto Maturana

Esta nota habla de:
Más de Ambiente y naturaleza
División comunitaria, incertidumbre y impacto ambiental: las comunidades que pierden con los bonos de carbono
Ambiente y naturaleza

División comunitaria, incertidumbre y impacto ambiental: las comunidades que pierden con los bonos de carbono

En Brasil y Colombia, proyectos de bonos de carbono dejaron en evidencia quiénes ganan y pierden con este mercado. En Colombia, una iniciativa que prometía proteger la selva amazónica nunca cumplió sus objetivos y defraudó a la comunidad. En Brasil, un proyecto que siembra eucaliptos y comercializa créditos de carbono repite un modelo de monocultivo que afecta el agua de toda una población.
América Latina y sus nuevas ventas de carbono en medio de la incertidumbre
Ambiente y naturaleza

América Latina y sus nuevas ventas de carbono en medio de la incertidumbre

América Latina busca posicionarse como proveedora de créditos de carbono a través de acuerdos bajo el Artículo 6 del Acuerdo de París. Pero sin una estrategia clara de largo plazo, expertos advierten que la región podría terminar vendiendo reducciones de emisiones que necesitará en el futuro. Mientras algunos avanzan con un marco regulatorio, otros países lo hacen sin brújula, en un mercado aún marcado por la desregulación y el riesgo de exclusión de comunidades locales.

El problema detrás del boom forestal para  créditos de carbono en Paraguay y Colombia
Ambiente y naturaleza

El problema detrás del boom forestal para créditos de carbono en Paraguay y Colombia

Proyectos de créditos de carbono en Paraguay y Colombia usan pesticidas perjudiciales, como glifosato y fipronil, en cultivos de especies exóticas. En Paraguay, Apple es una de las empresas beneficiadas en un proyecto que expone a niños a estos tóxicos, y en Colombia se pone en riesgo de contaminación a un río protegido.