Ambiente y naturaleza
Salud de los arrecifes

La relación entre los tiburones y las morenas amenaza la salud de los arrecifes del Caribe

Un estudio reveló que el aumento de la población de morenas modifica los corales del Caribe, una amenaza que junto al calentamiento global, pone en peligro estos ecosistemas.

Los corales que se encuentran más cercanos a poblaciones humanas están más expuestos a un peligro inesperado que altera su equilibrio natural: las morenas, o serpientes de mar. La causa detrás de este fenómeno tiene que ver con los humanos: se debe a la sobrepesca de tiburones y otros peces, depredadores naturales de las morenas.

(Foto: Pxhere)

La información fue revelada por una investigación realizada a partir de filmaciones de la empresa Global FinPrint y del análisis del ADN ambiental (material genético que se encuentra en los océanos, lagos y ríos).

A medida que se desarrolló la investigación, empezaron a fijarse en el comportamiento de las morenas, que, en un entorno de pocos tiburones, se movían de forma agresiva, y capaces de "atacar a rayas y peces de arrecife", señaló a la agencia EFE Demian Chapman, codirector de la empresa y profesor de la Universidad Internacional de Florida (FIU).

Para realizar la investigación se utilizaron cámaras submarinas con cebo y se evaluaron 67 arrecifes en 12 países caribeños.

En los arrecifes ubicados fuera del radar de los humanos, donde los tiburones y otras grandes especies son habituales, las morenas eran menos frecuentes o permanecían ocultas. Sin embargo, en los arrecifes más cercanos a las costas, donde los tiburones eran menos frecuentes a causa de la pesca, las serpientes de mar acampaban a sus anchas y se dejaban notar con comportamientos agresivos e incluso llegaban a morder cualquier cosa que se pusiera en su camino.

(Foto: Pxhere)

Consultado por Carbono News, el coordinador de pesca sostenible de WWF, Yago Doson Coll, consideró que, aunque en el estudio se observó una correlación negativa, aún no se sabe lo suficiente para establecer una relación causal directa, "pero aún así este hecho se podría atribuir a que las morenas proliferan al tener menos depredadores y/o competidores".

El especialista explicó que la relación entre tiburones y morenas es relativa, depende de la especie y el tamaño del tiburón. "Habrá ocasiones en que el tiburón y la morena compitan por la misma presa, o incluso se han documentado casos en que la morena ha atacado a un tiburón. Esto puede ocurrir con tiburones de arrecife juveniles o especies de pequeño tamaño, como el tiburón de arrecife de puntas blancas. En otras ocasiones, las morenas son presa de tiburones de arrecife como los tiburones nodriza o tiburones toro", afirmó.

La escasa presencia de tiburones y la proliferación de morenas, podría suponer un riesgo para la vida de otros animales marinos y del propio banco de corales. Según Ocean Bites, de la Universidad de Rhode Island, los tiburones son importantes para los arrecifes y también viceversa, "Uno solo puede estar saludable si el otro lo está". Estos ecosistemas proveen presas a los tiburones, lugar para criar, protección de otros depredadores y peces limpiadores que eliminan los parásitos. Por su parte, los tiburones contribuyen a mantener el ciclo de nutrientes entre el arrecife y el mar abierto, eliminando especies invasoras y peces enfermos.

(Foto: Pixabay)

Según Oceana, la disminución de esta especie desencadena que otros depredadores, como el mero, proliferen y se alimenten de otros peces herbívoros. Entonces, al haber menos herbívoros, las macroalgas crecen de forma acelerada hasta tal punto que el coral no puede competir con ellas. El ecosistema pasa a ser dominado por las algas y la supervivencia del arrecife queda en vilo.

"Como depredadores tope, los tiburones son reguladores ecológicos que mantienen el equilibrio de la biodiversidad del ecosistema en que habitan, es decir, mantienen controladas las especies que le siguen en la cadena trófica de los arrecifes de coral. Sin tiburones, se pierde el equilibrio en el ecosistema ya que se altera la composición de fauna y flora, lo que puede llevar a la destrucción total", sostuvo Doson.

¿Qué pasa si se alteran los arrecifes de coral?

(Foto: Pixabay)

Los arrecifes alojan a una cuarta parte de toda la biodiversidad marina, alrededor de un millón de especies, y son el sustento de unas 500 millones de personas, directa o indirectamente, al proporcionar alimentos y medios de vida. Además, sirven como escudo protector para que las olas y las tormentas lleguen con menor intensidad a las costas y así evitar muertes y daños materiales.

Si bien el rol de los tiburones y otras especies es fundamental para su supervivencia, estos ecosistemas son muy vulnerables al aumento de la temperatura de los océanos debido al calentamiento global.

"El cambio climático está amenazando seriamente a los corales, porque cuando la temperatura del mar aumenta y el océano se acidifica, ellos pueden enfermar e incluso morir", afirmó Doson. Un informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (2018) advierte que, incluso si se lograra estabilizar el aumento de la temperatura global en 1,5 °C, se perderá entre 70% y 90% de los arrecifes de coral para mitad de siglo.

¿Qué se puede hacer?

Algunos expertos avisan que no está todo perdido y apuestan por una coordinación de esfuerzos en materia de conservación para que muchos de los corales puedan sobrevivir. "Es importante recordar que los corales blanqueados no son corales muertos: en los arrecifes blanqueados de forma leve o moderada hay una buena probabilidad de que la mayoría de los corales se recuperen y sobrevivan a este evento", explica la Autoridad del Parque Marino de la Gran Barrera de Coral, según publicó el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).

Para el especialista Doson, en primera instancia habría que promover acciones directas de conservación en los lugares en los que habitan los arrecifes, por ejemplo, fortaleciendo el manejo de las áreas naturales protegidas con el fin de evitar que haya prácticas locales que afecten su estado de salud.

En segundo lugar, trabajar junto con las municipalidades y comunidades de la zona costera para asegurarse de que son conscientes de que aquello que hagan en la tierra repercutirá en los mares. Doson pone un ejemplo: los productos químicos que se consumen y se desechan sin pensar en su destino.

Por último, añade el experto, "sería importante promover acciones globales para que todos los países del mundo reduzcan sus emisiones de gases efecto invernadero para minimizar el aumento de la temperatura de la tierra y el océano que está amenazando seriamente", cierra.

Esta nota habla de:
Más de Ambiente y naturaleza
El problema detrás del boom forestal para  créditos de carbono en Paraguay y Colombia
Ambiente y naturaleza

El problema detrás del boom forestal para créditos de carbono en Paraguay y Colombia

Proyectos de créditos de carbono en Paraguay y Colombia usan pesticidas perjudiciales, como glifosato y fipronil, en cultivos de especies exóticas. En Paraguay, Apple es una de las empresas beneficiadas en un proyecto que expone a niños a estos tóxicos, y en Colombia se pone en riesgo de contaminación a un río protegido.
Niñas y niños de México cargan con las cicatrices del desplazamiento climático
Ambiente y naturaleza

Niñas y niños de México cargan con las cicatrices del desplazamiento climático

La comunidad de El Bosque logró su reubicación tras una larga lucha y fue la primera en ser reconocida oficialmente como desplazada por el clima en México. Sin embargo, las voces de las niñas y los niños no tuvieron espacio en este proceso. Al día de hoy, no existe una política pública enfocada en el desplazamiento climático, ni protocolos para reubicaciones justas en el país, y mucho menos atención especial a las infancias en situaciones como esta.
Cómo los incendios forestales están destruyendo los mayores sumideros de carbono en América Latina
Ambiente y naturaleza

Cómo los incendios forestales están destruyendo los mayores sumideros de carbono en América Latina

Los incendios forestales están alcanzando niveles críticos en América Latina, afectando ecosistemas estratégicos como la Amazonía, los páramos de la sierra de Ecuador y los bosques de Chile. Por este motivo, algunos bosques de Sudamérica están empezando a emitir más carbono del que capturan. Si la tendencia no se revierte, los compromisos climáticos firmados en el papel podrían volverse humo.