Ambiente y naturaleza
Conciencia ecológica

Costa Rica, ejemplo por su lucha contra la deforestación. Duplicó sus bosques en 30 años y cambió el modelo productivo

En este país centroamericano, la política de conservación ambiental es una prioridad que se mantuvo de manera invariable a lo largo de las últimas décadas

En Costa Rica han generado una suerte de paraíso natural repleto de parques nacionales que ocupan un cuarto de su superficie (son más de 30) y de amplias zonas protegidas (existen decenas). Sin embargo, hace medio siglo, los bosques "ticos" desaparecían a un ritmo de 50.000 hectáreas al año, ya que la agricultura y la ganadería local arrasaban con la naturaleza.

En los setenta, se despertó la conciencia ecológica cuando asomaron documentales como "Agonía de la Montaña", en el que se narraba la depredación de la selva autóctona. Actualmente, Costa Rica ha duplicado su número de bosques: más de la mitad de su territorio está cubierto por un manto forestal.

Una de las herramientas exitosas que se implantó fue el "Pago por Servicios Ambientales" que consiste en recompensar al propietario de una finca por plantar árboles. Cada dueño de parcelas de tierra gana dinero si reintroduce especies compatibles.

Mirá también: Islas de calor: los árboles pueden reducir las temperaturas urbanas hasta 12°C

Debido a este impulso, donde antes pastaban las vacas y otro tipo de ganados, hoy existen decenas de distintas especies de árboles. Además, en vez sacarle partido económico a la madera, muchos campesinos han decidido aprovechar la sombra para sembrar cultivos como los de la vainilla y el cacao gracias a la protección del espeso follaje.

Foto: Gobierno de Costa Rica

Bajo el slogan "Pura Vida", la pequeña nación tiene una oferta de Ecoturismo que incluye:

  • paseos a caballo

  • caminatas por senderos montañosos y bosques

  • observación de aves silvestres

  • teleféricos para sacar fotos panorámicas

  • lagos y ríos de agua dulce

  • buceo en aguas transparentes

  • visita a parques eco termales

Consultado por Carbono.news, el profesor universitario de San José Daniel Matul explicó: "Lo que se refleja es un esfuerzo que ha hecho el país en medio siglo completo. Hoy, vemos los resultados. Esa arquitectura que hemos venido perfeccionando partió desde nuevas leyes y también de entregarle responsabilidades ambientales a varios ministerios al mismo tiempo. Existe una articulación administrativa que facilita la toma de decisiones y la coordinación de programas. Gracias a estos mecanismos, muchos de los fondos para el mantenimiento de las áreas protegidas llegan también desde el exterior. El país avanza rápido hacia la carbono neutralidad. En 2022, se alcanzó un enorme crecimiento de la protección en las zonas costeras".

Foto: Gobierno de Costa Rica

Por su parte, el pensador local Miguel Cortez Asuero, agregó: "La labor de reforestación fue complicada porque las áreas no están cercanas a las zonas pobladas. No son visibles, no las apreciamos a diario. Es importante que la recuperación se haga para construir reservas y no para plantar especies que luego sean cortadas por la industria maderera".

Mirá también: El milagro de Singapur: la naturaleza le ganó a la contaminación

Por último, el poeta costarricense Carlos Villalobos nos narró la experiencia de su propia familia: "Hay una gran conciencia ecológica en el país que surge desde las escuelas. Esto ha ayudado a mejorar notablemente el turismo y ha repercutido en la cotidianeidad de nuestras vidas. Por ejemplo, mi padre tiene una finca que se dedicaba hace algunos años al ganado y, motu proprio, decidió que la mitad de los terrenos los iba a dejar libres para que los bosques volvieran a formarse. Hubo miles de productores que hicieron lo mismo". 


Esta nota habla de:
Más de Ambiente y naturaleza
Peligran montes nativos y especies autóctonas debido al fuego en Guasapampa
Ambiente y naturaleza

Peligran montes nativos y especies autóctonas debido al fuego en Guasapampa

Desde hace cuatro días se está combatiendo un incendio forestal en la zona de Guasapampa, en el Departamento Minas, al oeste de la provincia de Córdoba.
Los últimos gorilas de montaña: paramilitares y guardaparques se disputan esta especie
Ambiente y naturaleza

Los últimos gorilas de montaña: paramilitares y guardaparques se disputan esta especie

Virunga, hogar de los últimos gorilas de montaña, enfrenta violencia de grupos militares armados mientras los guardaparques luchan por protegerlos
Litio: la Corte Suprema intervendrá en el reclamo por violaciones de derechos humanos en Jujuy y Salta
Ambiente y naturaleza

Litio: la Corte Suprema intervendrá en el reclamo por violaciones de derechos humanos en Jujuy y Salta

La Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN) se declaró competente en la acción de amparo iniciada por comunidades indígenas de la cuenca Salinas Grandes y Laguna de Guayatayoc y por FARN hace más de seis años por violaciones a los derechos humanos en proyectos de litio y borato. La denuncia es por el avance de proyectos mineros sin evaluaciones de impacto ambiental adecuadas y sin garantizar el derecho a la consulta y consentimiento libre, previo e informado de las comunidades indígenas que habitan y viven en y del salar.