Ambiente y naturaleza
Biodiversidad

Corrientes bajo fuego: murió casi el 100% de los animales del Parque Provincial San Cayetano

Se quemaron 80 hectáreas protegidas.

Los fuegos intencionales no cesan y la pérdida es enorme. En Corrientes, en el Parque Provincial San Cayetano, las llamas destruyeron un total de hectáreas y su director, Martín Kowalewski, afirmó que casi el 100% de la fauna desapareció.

En una audiencia por Zoom en contacto con diputados, Kowalewski sostuvo: "Casi el 100% de la fauna desapareció del parque. Los animales que hemos encontrados vivos fueron atacados por perros o fueron cazados y los animales que han sobrevivido, pero que han escapado, no tienen dónde ir ni dónde volver".

La Estación Biológica del Conicet funciona hace 40 años en Corrientes, en este predio, que fue fundado en 2015 para el cuidado de la biodiversidad. Algunos de animales que habitaban ese ecosistema eran monos carayá, víboras, culebras, yacarés, carpinchos, venados, zorros y lobitos de río, entre otros.

"La pérdida de fauna fue masiva", resaltó el primatólogo, y aseguro que todavía están evaluando los daños ya que "es posible que en algunos lugares la vegetación empiece a recomponerse con el tiempo, pero en otros lugares no".

Así lucía el parque provincial San Cayetano.

"Son 80 hectáreas que tienen pastizales, esteros y diferentes montes de tipo nativos y vegetación de borde de río, donde desde el 2015 había mejorado notablemente la condición del ambiente y sus animales, que cada vez eran más visibles y numerosos, como por ejemplo los monos aulladores negros y dorados", añadió el investigador del CONICET.

Además, apuntó que hubo "una falta de coordinación provincia-nación" y reclamó que el parque se incorpore al Plan de Manejo del Fuego, un programa de restauración ecológica, la Ley de Guardaparques y una Ley de Brigada Provincial de Lucha contra incendios.

Sobre el origen del fuego, Kowalewski declaró: "Fue intencional y obedece a prácticas tradicionales de hacer quemas para tener un pasto un poco mejor para el ganado. Pero ahora los incendios son más graves por la sequía, el viento y la bajante del río. Por eso, se deben cumplir con las leyes y concientizar a la población sobre las consecuencias que tiene esta práctica".

"Si un propietario ganadero quema campos tiene que ser castigado aunque sea amigo de un intendente. Por eso, necesitamos que la gente le pida a sus gobernantes que hagan cumplir la ley y no encubran a los que ostentan poder en cada territorio", enfatizó.

El Parque Provincial San Cayetano está ubicado a 20 kilómetros al sur de la Ciudad de Corrientes y está compuesto por pastizales, montes y palmares.

Esta nota habla de:
Más de Ambiente y naturaleza
División comunitaria, incertidumbre y impacto ambiental: las comunidades que pierden con los bonos de carbono
Ambiente y naturaleza

División comunitaria, incertidumbre y impacto ambiental: las comunidades que pierden con los bonos de carbono

En Brasil y Colombia, proyectos de bonos de carbono dejaron en evidencia quiénes ganan y pierden con este mercado. En Colombia, una iniciativa que prometía proteger la selva amazónica nunca cumplió sus objetivos y defraudó a la comunidad. En Brasil, un proyecto que siembra eucaliptos y comercializa créditos de carbono repite un modelo de monocultivo que afecta el agua de toda una población.
América Latina y sus nuevas ventas de carbono en medio de la incertidumbre
Ambiente y naturaleza

América Latina y sus nuevas ventas de carbono en medio de la incertidumbre

América Latina busca posicionarse como proveedora de créditos de carbono a través de acuerdos bajo el Artículo 6 del Acuerdo de París. Pero sin una estrategia clara de largo plazo, expertos advierten que la región podría terminar vendiendo reducciones de emisiones que necesitará en el futuro. Mientras algunos avanzan con un marco regulatorio, otros países lo hacen sin brújula, en un mercado aún marcado por la desregulación y el riesgo de exclusión de comunidades locales.

El problema detrás del boom forestal para  créditos de carbono en Paraguay y Colombia
Ambiente y naturaleza

El problema detrás del boom forestal para créditos de carbono en Paraguay y Colombia

Proyectos de créditos de carbono en Paraguay y Colombia usan pesticidas perjudiciales, como glifosato y fipronil, en cultivos de especies exóticas. En Paraguay, Apple es una de las empresas beneficiadas en un proyecto que expone a niños a estos tóxicos, y en Colombia se pone en riesgo de contaminación a un río protegido.