Ambiente y naturaleza
Planeta

Calentamiento global: el 2020 ya compite por ser el año más caluroso de la historia

El último con marcaciones récord fue 2016, pero el presente año le sigue de cerca.

Las temperaturas máximas registradas en el planeta durante 2020 están eclipsando los récords conocidos. La Tierra va rumbo a superar los valores de 2016, el año calendario más cálido hasta ahora.

De acuerdo a relevamientos de NOAA (Administración Nacional Atmosférica y oceánica estadounidense) existe un 75% de posibilidades de que el año 2020 sea recordado como el más ardoroso.

De los diez años más cálidos, al menos cinco serán del siglo XXI: 2015, 2016, 2017, 2018 y 2020.

Tal vez te interese: "Energías limpias para desafiar el calentamiento global"

El pasado invierno en el hemisferio norte, entre los meses de enero y marzo, se dieron las marcas más cálidas que se recuerden en el continente europeo. Todo esto ocurrió en medio de una pandemia inédita que hizo caer varios puntos el Producto Bruto económico global.

Durante varios meses el transporte aéreo, terrestre y fluvial estuvo prácticamente detenido en los cinco continentes. Las emisiones de carbono disminuyeron de forma drástica.

Sin embargo, un informe del Servicio de Cambio Climático de Copernicus, en Europa, ratificó que patrones climáticos como La Niña, en el océano Pacífico, fueron claves para profundizar y prolongar las sequías.

Tal vez te interese: "A pesar del fenómeno de La Niña, el tiempo seguirá cálido por el cambio climático"

En septiembre de 2020 las temperaturas superaron en 0,63 grados Celsius, el promedio histórico de los últimos 30 años. Un incremento de similares características se comprobaría también en octubre.

Las temperaturas récord de este año incluyeron una lectura en agosto de 54,4 grados Celsius en el Valle de la Muerte, sureste de Estados Unidos. Posiblemente, haya sido la más alta jamás mensurada de manera oficial en el planeta.

Tal vez te interese: "La Antártida se derrite a una velocidad sin precedentes"

En el mismo sentido, incendios forestales han devastado desde el principio de 2020 geografías tan lejanas como Australia, Sudamérica y vastas regiones en el oeste de Estados Unidos.

Esta nota habla de:
Más de Ambiente y naturaleza
División comunitaria, incertidumbre y impacto ambiental: las comunidades que pierden con los bonos de carbono
Ambiente y naturaleza

División comunitaria, incertidumbre y impacto ambiental: las comunidades que pierden con los bonos de carbono

En Brasil y Colombia, proyectos de bonos de carbono dejaron en evidencia quiénes ganan y pierden con este mercado. En Colombia, una iniciativa que prometía proteger la selva amazónica nunca cumplió sus objetivos y defraudó a la comunidad. En Brasil, un proyecto que siembra eucaliptos y comercializa créditos de carbono repite un modelo de monocultivo que afecta el agua de toda una población.
América Latina y sus nuevas ventas de carbono en medio de la incertidumbre
Ambiente y naturaleza

América Latina y sus nuevas ventas de carbono en medio de la incertidumbre

América Latina busca posicionarse como proveedora de créditos de carbono a través de acuerdos bajo el Artículo 6 del Acuerdo de París. Pero sin una estrategia clara de largo plazo, expertos advierten que la región podría terminar vendiendo reducciones de emisiones que necesitará en el futuro. Mientras algunos avanzan con un marco regulatorio, otros países lo hacen sin brújula, en un mercado aún marcado por la desregulación y el riesgo de exclusión de comunidades locales.

El problema detrás del boom forestal para  créditos de carbono en Paraguay y Colombia
Ambiente y naturaleza

El problema detrás del boom forestal para créditos de carbono en Paraguay y Colombia

Proyectos de créditos de carbono en Paraguay y Colombia usan pesticidas perjudiciales, como glifosato y fipronil, en cultivos de especies exóticas. En Paraguay, Apple es una de las empresas beneficiadas en un proyecto que expone a niños a estos tóxicos, y en Colombia se pone en riesgo de contaminación a un río protegido.