Ambiente y naturaleza
Extractivismo

Biden contradictorio: apuesta por la electromovilidad pero también aprueba un plan de hidrocarburos para Alaska

La decisión del presidente de Estados Unidos motivó una fuerte oposición por parte de grupos activistas ambientales

El objetivo de Biden es llegar a producir (gracias a 200 pozos ubicados en terrenos federales) unos 180.000 barriles de petróleo por día. Se desarrollaría una inversión superior a los ocho mil millones de dólares en zonas muy críticas por la posible afectación de la fauna local: ballenas, focas y osos polares. Varias especies salvajes árticas ya están en peligro de extinción.

Foto: Unsplash

El proyecto se denomina "Willow" y estará a cargo de la compañía ConocoPhillips, la mayor productora de crudo de una región donde ya se bombean 500 mil barriles diarios de "oro negro". Ubicado en la remota North Slope, se convertirá en el plan de hidrocarburos más grande desplegado en el área en las últimas décadas.

Fuente: ConocoPhillips

Las actividades extractivas generarán hasta 278 millones de toneladas métricas de CO2e durante una vida útil proyectada de 30 años. Hablamos de un equivalente a agregar dos millones de automóviles a las carreteras estadounidenses cada año, según estimaciones de la Oficina de Administración de Tierras de Estados Unidos.

Más de tres millones de personas ya firmaron una petición de Change.org para detener la iniciativa al tiempo que una coalición nacional de más de 1200 organizaciones ambientalistas promete dar lucha.

Mirá también: Vaca Muerta: ¿Quiénes financian el fracking a pesar de los impactos ambientales?

Esto ocurre al mismo tiempo que la administración demócrata se embarca en un plan de electromovilidad que les costará decenas de miles de dólares a los contribuyentes estadounidenses.

¿Por qué un presidente norteamericano que ha adoptado medidas contra el cambio climático impulsa ahora una "bomba de carbono"?

Como candidato en 2020, Joe Biden prometió que no habría más perforaciones en tierras federales. Pero el compromiso se rompió en 2022, cuando anunció las nuevas licencias para las futuras extracciones.

Consultado por Carbono.news, el doctor Andrés Folguera, geólogo del CONICET, advirtió: "El permafrost ártico no se está derritiendo de manera gradual, como predijeron algunos científicos. Por el contrario, se derrite rápidamente. Su rotura libera vestigios de vida antigua y grandes masas de metano que es un gas de efecto invernadero 20 veces más nocivo que el dióxido de Carbono".

A medida que las plantas y animales morían en tiempos remotos, el frío ralentizaba su descomposición. Con el paso del tiempo, el limo arrastrado por el viento sepultó todos estos restos bajo el permafrost. "Liberar esos gases para obtener una renta con la actividad petrolera podría ser muy complicado para el futuro de la humanidad" sentenció Folguera.

Los videos de #StopWillow de una diversa gama de creadores se volvieron virales en línea, con un estimado de más de 200 millones de visitas en distintas plataformas de sociales.

Podés firmar la petición para detener el proyecto y proteger el Ártico aquí.

Esta nota habla de:
Más de Ambiente y naturaleza
El sorprendente hallazgo de científicos chinos
Ambiente y naturaleza

El sorprendente hallazgo de científicos chinos

China desafía los límites de un ecosistema desértico cubriéndolo con paneles solares. Científicos chinos han descubierto que las grandes plantas de energía solar generan un impacto significativo favorable en el ambiente.
Billones de dólares en daños climáticos vinculados a los gigantes de los combustibles fósiles
Ambiente y naturaleza

Billones de dólares en daños climáticos vinculados a los gigantes de los combustibles fósiles

Las empresas de combustibles fósiles han costado al mundo miles de millones de dólares en pérdidas relacionadas con el calor, según una nueva investigación publicada en Nature. Los autores proponen un marco para los litigios climáticos y sostienen que "ahora es factible" relacionar los efectos del cambio climático con empresas concretas, lo que hace posible exigirles responsabilidades por estas pérdidas.
Crisis global de los corales: el 84% está afectado por blanqueamiento
Ambiente y naturaleza

Crisis global de los corales: el 84% está afectado por blanqueamiento

Un año después de que se anunciara el cuarto episodio de blanqueamiento global de corales, los científicos afirman que es el más intenso de la historia y que aún no ha terminado.