Atribución del impacto del huracán Melissa al cambio climático
Melissa fue uno de los huracanes más poderosos jamás registrados. El modelo IRIS estima que el cambio climático aumentó la intensidad de un huracán del tipo "Melissa" a una categoría 5 excepcional al tocar tierra. Un huracán tipo "Melissa" al tocar tierra es aproximadamente cuatro veces más probable en el clima de 2025 en comparación con una línea de base preindustrial. Este evento era poco probable sin el cambio climático.
Hoy se publicó el estudio del Grantham Institute del Imperial College London con los resultados de un análisis pionero sobre el Huracán Melissa, el ciclón más potente que ha azotado Jamaica desde que existen registros y que se cobró al menos 40 víctimas de diferentes países.
El estudio, elaborado por la iniciativa Climate Damage Tracker, es un análisis de atribución rápida que cuantifica por primera vez cuánto del daño provocado por Melissa puede vincularse directamente al cambio climático.
Esta imagen en color geográfico del huracán Melissa fue capturada el 28 de octubre de 2025 a las 14:40 UTC (9:40 AM, hora local de Jamaica), utilizando el instrumento Advanced Baseline Imager (ABI). Por ABI Imágenes del satélite GOES-19 de NOAA - NASA Worldview, Dominio público, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=177523507
El huracán Melissa fue un huracán de categoría 5, con una presión mínima de 892 hPa, lo que lo convierte en una de las tormentas más fuertes jamás registradas. Tocó tierra en Jamaica el 28 de octubre de 2025.
Mirá también: Meteorólogo de TV lloró en vivo al anunciar la llegada del huracán Milton: culpó al calentamiento global
Para inferir el fortalecimiento adicional de una tormenta tipo "Melissa" que puede atribuirse al calentamiento reciente o, más específicamente, a cambios recientes en la intensidad potencial (PI), se puede utilizar el IRIS (Modelo de tormentas del Imperial College, Sparks y Toumi, 2024). Primero debemos considerar el cambio en el entorno termodinámico. Ha habido un calentamiento global reciente de aproximadamente 0.2 °C en la última década, lo que coloca la temperatura media global de 2025 alrededor de 1.3 °C por encima de la temperatura preindustrial.
Intensidad potencial media zonal, PI, diferencia para octubre entre ahora ("2025", +1.3 °C) y preindustrial.
Principales hallazgos del estudio
· El cambio climático hizo cuatro veces más probable un evento como el Huracán Melissa.
· Las emisiones humanas incrementaron la velocidad del viento en un 7% (18 km/h).
· En un clima sin calentamiento global, los daños habrían sido un 12% menores.
· Se estima que las pérdidas totales (directas e indirectas) ascienden a US$22.000 millones, equivalentes al 37% del PBI de Jamaica.
· Cerca de 400.000 personas se vieron afectadas en un país donde el 70% de la población vive a menos de 5 km del mar.
El profesor Ralf Toumi, director del Instituto Grantham, expresó: "El cambio climático provocado por el hombre claramente hizo que el huracán Melissa fuera más fuerte y destructivo. Estas tormentas serán aún más devastadoras en el futuro si seguimos sobrecalentando el planeta con la quema de combustibles fósiles. Jamaica tuvo mucho tiempo y experiencia para prepararse para esta tormenta, pero hay límites en cuanto a cómo los países pueden prepararse y adaptarse. La adaptación al cambio climático es vital, pero no es una respuesta suficiente al calentamiento global. También hay que detener la emisión de gases de efecto invernadero."
Otras investigaciones recientes sobre el Huracán Melissa
Además del trabajo de Imperial College, dos equipos científicos publicaron esta semana análisis complementarios:
· ClimaMeter: confirma que el cambio climático aumentó entre 5% y 10% la intensidad de los vientos y lluvias de Melissa, al comparar datos históricos de tormentas tropicales.
· Climate Central: señala que las temperaturas oceánicas en la zona (1.4 °C por encima del promedio) fueron el principal factor de su rápida intensificación, un fenómeno 500 a 900 veces más probable debido al calentamiento global.
Estos hallazgos coinciden en que la crisis climática está transformando la dinámica de los ciclones del Caribe, haciendo que se fortalezcan más rápido y generen daños sin precedentes en países altamente vulnerables.
Según estimaciones preliminares de Enki Research, los daños físicos directos ascienden a US$7.700 millones, y el impacto total estimado por AccuWeather alcanza los US$22.000 millones.
Por la magnitud del evento, Jamaica activará su bono catastrófico ("cat bond") de US$150 millones, emitido en 2024 con apoyo del Banco Mundial.
De acuerdo con el portal especializado Artemis, la intensidad de Melissa (892 milibares de presión central) cumple las condiciones para un desembolso total del bono, lo que representa un alivio financiero inmediato para la recuperación del país.
Por qué esto es importante para América Latina
El caso de Jamaica ilustra los impactos crecientes del calentamiento global en los países del Sur Global, particularmente en el Caribe y América Central.
Eventos como Melissa refuerzan el llamado regional a fortalecer los mecanismos de financiamiento climático, adaptación y compensación por pérdidas y daños - temas que marcarán el debate de la COP30 en Belém.




