Ambiente y naturaleza
Agricultura y sustentabilidad

Argentina y el desafío de la agroecología española: nuestro campo también podría combinar sustentabilidad y rentabilidad

El diez por ciento de la superficie cultivable de la península ibérica ya tiene plantaciones ecológicas

España ya logró que un millón de hectáreas de Andalucía se tornaran productivas y sustentables. Una extensión similar también se ha desarrollado en la comunidad de Castilla-La Mancha. 

En Argentina, la Dirección Nacional de Calidad Agroalimentaria informó que las cosechas sustentables crecen año tras año y que se destinan casi en su totalidad a exportaciones a los Estados Unidos (46%) y el viejo continente (38%).

En los dos últimos años, en Argentina, la superficie de cultivos orgánicos aprovechada subió un 14% con respecto al 2020.

Mirá también: Regenerar la producción de alimentos: además de saludable, por qué la agroecología es más rentable que el modelo dependiente de químicos

La región que más incrementos demuestra es la de Cuyo (61% más).

Los cultivos que se destacaron fueron porotos, olivos, vid y soja. Las legumbres, los frutales y los cultivos industriales son los preferidos.

Por el contrario, la caña de azúcar y el trigo-pan mostraron una disminución.

Fuente: lacasaencendida.es

Consultado por Carbono.news, el ingeniero agrónomo Marcelo Tenaglia expresó: "Estamos en una encrucijada en lo productivo porque si no llegamos a los números europeos, en breve, no va a existir más tierra sana ni alimentos saludables en la Argentina. Obviamente, es difícil llegar a esa proporción porque nuestra superficie cultivada es mucho mayor que la de ellos. Tenemos varias veces la extensión que aprovecha, por ejemplo, España. La crisis climática que vivimos no es solamente producto del calentamiento global sino también de la obsesión que tiene el agro-negocio por tumbar los montes y los bosques para plantar soja en las tierras arrasadas. Así, se va perdiendo la capacidad del ecosistema de almacenar agua".

Tenaglia se refirió también a las consecuencias que ya está produciendo la deforestación generalizada.

Mirá también: Argentina impulsa la trazabilidad de la soja para garantizar deforestación cero

"Grandes sequías, calores extremos e inundaciones: todo está relacionado con el desmonte. Por eso, las producciones llamadas ecológicas (más precisamente la agroecología) son las únicas formas que existen de producir comida sin destruir el monte nativo. Por ejemplo, la agrofloresta, una versión de la agroecología, es la solución ideal para las regiones boscosas. Asimismo, la producción extensiva (trigo, maíz y hasta ciertas variedades de soja) podrían realizarse de manera agroecológica. Lo ha hecho en la práctica el ingeniero Eduardo Cerdá, actual Director Nacional de Agroecología. Ha quedado demostrado que la ecuación económica es positiva, que podemos ser rentables y sustentables al mismo tiempo".


Esta nota habla de:
Más de Ambiente y naturaleza
Los últimos días de un pueblo peruano desplazado por una gigantesca mina de cobre
Ambiente y naturaleza

Los últimos días de un pueblo peruano desplazado por una gigantesca mina de cobre

Tras una década de resistencia, las últimas familias de Morococha han sido desalojadas por las autoridades para dar paso a una de las mayores inversiones chinas en Perú
Peligran montes nativos y especies autóctonas debido al fuego en Guasapampa
Ambiente y naturaleza

Peligran montes nativos y especies autóctonas debido al fuego en Guasapampa

Desde hace cuatro días se está combatiendo un incendio forestal en la zona de Guasapampa, en el Departamento Minas, al oeste de la provincia de Córdoba.
Los últimos gorilas de montaña: paramilitares y guardaparques se disputan esta especie
Ambiente y naturaleza

Los últimos gorilas de montaña: paramilitares y guardaparques se disputan esta especie

Virunga, hogar de los últimos gorilas de montaña, enfrenta violencia de grupos militares armados mientras los guardaparques luchan por protegerlos