Ambiente y naturaleza
Crisis Climática

Argentina enfrenta el estrés hídrico más agudo desde 2008. Llegarían las lluvias, pero buena parte de las cosechas ya están perdidas

El arranque del mes de noviembre fue desalentador para los productores agropecuarios: se registraron pocas precipitaciones y esto puso en riesgo los rindes de los cereales.

La presencia de un importante centro de alta presión que se ubicó sobre la porción central de Argentina inhibió la formación de nubosidades y alejó la chance de aguaceros. Es un hecho que los volúmenes y la calidad de lo cosechado en la presente campaña se verán mermados.

Además, la falta de humedad en los suelos ya compromete los resultados de la futura cosecha gruesa: soja y maíz.

El fenómeno de "La Niña", con su particular sequedad y crudos inviernos en la zona Sur de nuestro continente, se hizo presente aquí por tercer año consecutivo.

Mirá también: "Re Calientes": el libro que explica cómo el cambio climático hace casi desaparecer a los "ríos voladores" y genera sequías e incendios

¿Consecuencia del cambio climático?

Sin embargo, luego de más de treinta meses de estrés, las condiciones meteorológicas parecen estar cambiando en Argentina.

Desde el presente fin de semana, la inestabilidad será la norma y, por fin, habrá lluvias copiosas especialmente en la zona núcleo, la más productiva del país.

Los pronósticos del INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria) plantean un escenario de chaparrones de variada intensidad sobre el NOA, el NEA, Cuyo y la región Pampeana. Algunos podrían ser localmente intensos con abundante caída y fuertes ráfagas.

La falta de agua motiva que los productores enfrenten la siembra más trabada e incierta de las últimas décadas.

Consultados por Carbono.news, los integrantes del departamento de Prensa de la Bolsa de Comercio de Rosario adelantaron que "las extremas condiciones climáticas ponen contra las cuerdas la siembra de oleaginosas. A esta altura del año, apenas se han sembrado entre el 5 y el 10 % del total de las superficies del maíz y la soja. Las estadísticas locales muestran que el valor medio de precipitaciones debería estar en torno a los 850 a 900 milímetros anuales pero la cifra para el presente 2022 será casi un 50% menor, con una media regional de 480 milímetros".

Los pronósticos de la entidad hacen prever menor capacidad exportadora y fuerte aumento interno en el precio de la harina y los productos panificados.

"El impacto sobre la actual campaña de trigo no se detiene. Estaremos frente a la peor cosecha de los últimos tres lustros. Nuestras estimaciones sobre la producción final muestran pérdidas de al menos once millones de toneladas. Obtendremos la mitad del volumen alcanzado el año pasado" concluyeron desde la tradicional entidad rosarina.


Esta nota habla de:
Más de Ambiente y naturaleza
América Latina y sus nuevas ventas de carbono en medio de la incertidumbre
Ambiente y naturaleza

América Latina y sus nuevas ventas de carbono en medio de la incertidumbre

América Latina busca posicionarse como proveedora de créditos de carbono a través de acuerdos bajo el Artículo 6 del Acuerdo de París. Pero sin una estrategia clara de largo plazo, expertos advierten que la región podría terminar vendiendo reducciones de emisiones que necesitará en el futuro. Mientras algunos avanzan con un marco regulatorio, otros países lo hacen sin brújula, en un mercado aún marcado por la desregulación y el riesgo de exclusión de comunidades locales.

El problema detrás del boom forestal para  créditos de carbono en Paraguay y Colombia
Ambiente y naturaleza

El problema detrás del boom forestal para créditos de carbono en Paraguay y Colombia

Proyectos de créditos de carbono en Paraguay y Colombia usan pesticidas perjudiciales, como glifosato y fipronil, en cultivos de especies exóticas. En Paraguay, Apple es una de las empresas beneficiadas en un proyecto que expone a niños a estos tóxicos, y en Colombia se pone en riesgo de contaminación a un río protegido.
Niñas y niños de México cargan con las cicatrices del desplazamiento climático
Ambiente y naturaleza

Niñas y niños de México cargan con las cicatrices del desplazamiento climático

La comunidad de El Bosque logró su reubicación tras una larga lucha y fue la primera en ser reconocida oficialmente como desplazada por el clima en México. Sin embargo, las voces de las niñas y los niños no tuvieron espacio en este proceso. Al día de hoy, no existe una política pública enfocada en el desplazamiento climático, ni protocolos para reubicaciones justas en el país, y mucho menos atención especial a las infancias en situaciones como esta.