Ambiente y naturaleza
Agua

11 años de la Ley de Glaciares: se espera que el nuevo inventario detalle los recursos hídricos y el impacto de la crisis climática

Los científicos reconocen que aunque el primer inventario respondió preguntas fundamentales, dejó afuera análisis necesarios para preservarlos.

El 30 de septiembre de 2010, la Argentina se convirtió en el primer país de Latinoamérica en proteger sus glaciares mediante la sanción la Ley de Presupuestos Mínimos para la Preservación de los Glaciares y del Ambiente Periglacial, la 26.639.

Gracias a esta ley, se impidieron proyectos mineros en zonas de glaciares. Hoy, se encuentran frenados 44 que podrían destruirlos, según Greenpeace.

En 2020, el Tribunal de Medio Ambiente chileno confirmó el cierre definitivo del proyecto minero Pascua Lama de Barrick Gold por los daños ambientales ocasionados durante su construcción en la frontera entre Chile y Argentina. Estaba ubicado en una zona periglaciar (prohibida por la ley) y, si continuaba, podría haber afectado los cuerpos de agua y el recurso hídrico.

Tal vez te interese: "Ordenaron cerrar el megaproyecto minero Pascua Lama por daños ambientales"

Este año se debería actualizar el inventario, que se hace cada cinco años, para definir las áreas glaciares y periglaciares del país. Según el Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (IANIGLA) están trabajando en el informe y se encuentran en el "Nivel 3", es decir, en el estudio de la "dinámica y balance de masa" de los glaciares argentinos que es financiado por el CONICET y el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable. El abogado especialista en Derecho Ambiental y cofundador de la Asociación Argentina de Abogados Ambientalistas, Enrique Viale, contó a Red/acción que en inventarios anteriores se dejaron afuera gran parte de cuerpos de hielo que tendrían que figurar.

En el informe del Plan de Actualización del inventario del CONICET y el IANIGLA publicado en octubre de 2019 los científicos reconocen que, aunque en el primer inventario (ING) se respondieron "algunas preguntas fundamentales como: ¿Cuántos glaciares hay en Argentina? ¿Dónde están ubicados? ¿De qué tipo son nuestros glaciares?" y se descubrió que hay 16968 cuerpos de hielo permanente con una superficie de 8484 km², "este nivel de detalle mínimo aún no es suficiente para conocer cuáles han sido los cambios recientes de los glaciares y crioformas en las distintas zonas, cuál es su significancia hidrológica en los distintos sectores de la cordillera, ni cómo responderían estos cuerpos de hielo ante los cambios en el clima".

Por eso, piden que su actualización contemple estudios sobre los cambios de los glaciares a lo largo de la cordillera para determinar "qué tan intensa es la pérdida de hielo, identificar tendencias, y proveer información confiable para desarrollar escenarios futuros". 

Mirá también: "El más reciente informe de la ONU ultima al mundo: 'Es probable que el escenario se ponga peor'"

Además, añadieron: "También es fundamental complementar estos análisis con estudios detallados para cuantificar el volumen de hielo almacenado, la contribución de distintos tipos de glaciares a los caudales de los ríos, y la relación entre los glaciares y el clima en diferentes sitios de referencia. La necesidad de actualizar los datos de los glaciares y geoformas periglaciares que actúan como reservas hídricas existentes en el territorio nacional está establecida en la Ley de Glaciares (26639), y se encuentra justificada por el alarmante retroceso que muestra la gran mayoría de los glaciares durante las últimas décadas". 

En el último informe del IPCC, científicos de todo el mundo alertaron sobre el derretimiento de los glaciares a nivel global, lo que produciría un aumento del nivel mar que, a su vez, afectaría a muchas ciudades costeras que podrían quedar bajo el agua. Por eso, detallaron la necesidad de tomar acciones para detener el cambio climático y, una de ellas, es impedir los proyectos mineros en estas zonas. Para esto, primero hay que conocerlos y estudiarlos, como debería explicar el nuevo inventario.




Esta nota habla de:
Más de Ambiente y naturaleza
El sorprendente hallazgo de científicos chinos
Ambiente y naturaleza

El sorprendente hallazgo de científicos chinos

China desafía los límites de un ecosistema desértico cubriéndolo con paneles solares. Científicos chinos han descubierto que las grandes plantas de energía solar generan un impacto significativo favorable en el ambiente.
Billones de dólares en daños climáticos vinculados a los gigantes de los combustibles fósiles
Ambiente y naturaleza

Billones de dólares en daños climáticos vinculados a los gigantes de los combustibles fósiles

Las empresas de combustibles fósiles han costado al mundo miles de millones de dólares en pérdidas relacionadas con el calor, según una nueva investigación publicada en Nature. Los autores proponen un marco para los litigios climáticos y sostienen que "ahora es factible" relacionar los efectos del cambio climático con empresas concretas, lo que hace posible exigirles responsabilidades por estas pérdidas.
Crisis global de los corales: el 84% está afectado por blanqueamiento
Ambiente y naturaleza

Crisis global de los corales: el 84% está afectado por blanqueamiento

Un año después de que se anunciara el cuarto episodio de blanqueamiento global de corales, los científicos afirman que es el más intenso de la historia y que aún no ha terminado.