Política
Congreso

Sistema electoral de boleta única: ventajas ambientales, económicas y de transparencia

El proyecto sería aprobado en Argentina el mes próximo, luego de varios intentos frustrados llevados a cabo en los últimos años.

En el Congreso Nacional Argentino, la oposición alcanzó los consensos necesarios para el tratamiento de la ley de Boleta Única, luego de que 132 legisladores votaran en el recinto a favor de esta iniciativa. El nuevo mecanismo de votación propone una boleta general que incluya las imágenes de todos los candidatos que compitan en una elección. En lugar de existir varias pilas, según la cantidad de partidos participantes, ahora habrá un único montón. El votante deberá marcar con lapicera de tinta el político de su preferencia.

Consultado por Carbono.news, el diputado nacional Florencio Randazzo, integrante del Interbloque Federal e impulsor desde un inicio de esta movida, se mostró satisfecho y explicó sus ventajas: "El gasto en papel que se practica en cada elección es increíble. Solamente en la provincia de Buenos Aires existen 28 partidos políticos diferentes. El Estado llegó a pagar en ese distrito unos 1300 millones de pesos para las impresiones. La suma representa más de seis millones de dólares. Con la nueva idea que vamos a implementar, se van a necesitar solamente papeletas para cubrir el padrón electoral".

Mirá también: "Elecciones: por qué la boleta única sería la mejor decisión para el ambiente"

Con los cambios que se van a operar, se acabarían cinco grandes flagelos:

   sufragios apócrifos que son anulados,

   compra de fiscales,

   robo de boletas,

   voto cadena (todo estará numerado de manera correlativa. No se podrán intercalar papeletas),

   necesidad de espacios amplios (los cuartos oscuros se podrán armar en espacios sumamente reducidos, ya no hará falta ocupar un aula completa).

El ex ministro de Interior de la Argentina agregó: "La posibilidad de ir a una boleta única es un paso adelante, debemos avanzar hacia un régimen que acompañe los cambios tecnológicos, culturales y sociales".

Por el momento, solo las provincias de Santa Fe, Córdoba, Mendoza y Salta han aprobado a nivel local iniciativas similares. Uruguay y Argentina son los dos únicos países de América Latina que todavía no utilizan la Boleta Única en sus comicios.

A nivel mundial, apenas 16 naciones están rezagadas y continúan sin adherir a esta solución.

Esta nota habla de:
Más de Política
RIGI, primer año: el experimento libertario bajo la lupa
Política

RIGI, primer año: el experimento libertario bajo la lupa

Desde su puesta en marcha, se aprobaron 7 proyectos, muy por debajo de la "avalancha de capitales" que anunció el gobierno. Para analizar sus impactos, organizaciones, institutos de investigación y académicos conformamos el Observatorio del RIGI.
Superávit fiscal a costa del ambiente, la salud y la educación
Política

Superávit fiscal a costa del ambiente, la salud y la educación

Por segundo año consecutivo, el Gobierno argentino trabaja con un presupuesto prorrogado, lo que le otorga un margen extraordinario para modificar, reasignar o recortar partidas sin pasar por el Congreso.
Fracasan en Ginebra las negociaciones por un tratado mundial contra la contaminación plástica
Política

Fracasan en Ginebra las negociaciones por un tratado mundial contra la contaminación plástica

Las esperadas negociaciones internacionales para alcanzar un tratado global contra la contaminación por plásticos concluyeron abruptamente el pasado viernes en Suiza, sin consenso sobre el último borrador del texto.