Política
Cambio climático

¿Qué son las NDC?

En diciembre, la Argentina tendrá que renovarlas y las ONG piden participar activamente de su elaboración.

La contribución nacionalmente determinada (NDC) es el compromiso ambiental asumidos por cada país que adhirió al Acuerdo de París, para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) que contaminan el aire y producen el calentamiento de la Tierra.

Las NDC representan lo que cada país está dispuesto y es capaz de hacer en pos de reducir las emisiones de GEI globales. Tienen una serie de características:

  • UNIVERSALES: Todos los países tienen que preparar, comunicar y mantener sus contribuciones.
  • NACIONALES: Cada país es autónomo en determinar cuál va a ser su contribución y cómo la va a implementar nacionalmente.
  • INTEGRALES: Los países deben entregar un mínimo de información para poder determinar la suma de esfuerzos.
  • MÍNIMO EXIGIDO: Después de ser presentadas, los países no deben disminuir la ambición de sus metas.
  • PÚBLICAS: El contenido de las NDC deben estar abierto al público.

El acuerdo internacional de la ONU sobre cambio climático fue firmado en París en 2015 y procura que el planeta mantenga el aumento su temperatura media mundial por debajo de 2 °C sobre los niveles preindustriales, y limitar su incremento hasta 1,5°C. Los expertos aseguran que, en caso de que la temperatura siga en aumento, se podría pasar un punto de no retorno y se eso provocaría catástrofes ecológicas.

(Foto: Pixabay)

La Argentina presentó su NDC en 2015, la revisó en el 2016 y ahora, en diciembre de 2020, mostrará su segunda contribución que debería ser más ambiciosa y, en gran parte, definitoria en la política climática nacional hasta 2030.

Por tal motivo, muchas organizaciones activistas y ONG piden que se garantice una correcta participación pública.

La actual NDC argentina plantea no exceder la emisión neta de 483 millones de toneladas de dióxido de carbono equivalente (tCO2 eq) a través de una serie de medidas aplicadas en todos los sectores de la economía, para el año 2030.

Acá el documento de la primera revisión (2016) de la NDC Argentina.

La Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN) propone una serie de consejos y metas para que el Gobierno tome en cuenta a la hora de renovarlas en diciembre. En este sentido, la ONG asegura que es fundamental proteger los ecosistemas del país ya que "la crisis climática y la crisis de pérdida de biodiversidad son indivisibles".

Para esto, recomienda:

   Evitar las emisiones derivadas de la destrucción y degradación de los ecosistemas naturales

   La acción climática basada en los ecosistemas es solo una parte de la solución y no debe reemplazar ni retrasar la adopción de medidas urgentes para descarbonizar la economía

   Cualquier enfoque basado en ecosistemas debe garantizar en todo momento un enfoque basado en derechos

   Las acciones basadas en ecosistemas de la nueva NDC deben garantizar la preservación y mejora de la integridad y resiliencia de la biodiversidad

   No todas las acciones catalogadas como "soluciones basadas en la naturaleza" son beneficiosas para la diversidad biológica y el cambio climático

   Las metas de mitigación y adaptación reflejadas en la nueva NDC deben abarcar una amplia gama de ecosistemas naturales, no solo bosques, sino también pastizales, humedales y ecosistemas costeros y marinos

   La NDC debe proponer metas claras, mensurables y con plazos definidos para este tipo de enfoques, elementos clave para demostrar el compromiso de la Argentina con la ambición y la transparencia en el sector de uso de la tierra, cambio de uso de la tierra y silvicultura (UTCUTS)

Además, señala que debe establecer objetivos e indicadores mensurables.

Esta nota habla de:
Más de Política
La hoja de ruta Bakú-Belém, entre la esperanza de financiamiento y la falta de un rumbo claro
Política

La hoja de ruta Bakú-Belém, entre la esperanza de financiamiento y la falta de un rumbo claro

Las presidencias de las COP29 y COP30 (Azerbaiyán y Brasil) lanzaron este miércoles el documento que debería señalar caminos para ampliar el financiamiento climático. Entre recomendaciones, un marco de acción y un impuesto a los "superricos", la propuesta carece de obligaciones legales y no entrega la tan solicitada definición de financiamiento climático, que sería importante para garantizar transferencias directas y no generadoras de deudas.
América Latina y Acuerdo de París: una relación imprescindible
Política

América Latina y Acuerdo de París: una relación imprescindible

Este diciembre se cumple la primera década del Acuerdo de París, el tratado que orienta la acción contra el cambio climático. Aunque no cumplió todas sus promesas, para América Latina igual es una referencia para tratar de acotar sus peores alcances. ¿Qué sucederá en un contexto adverso para la negociación multilateral? El fantasma de Kioto.
La justicia climática ya no es una aspiración, sino una obligación legal
Política

La justicia climática ya no es una aspiración, sino una obligación legal

Las opiniones consultivas emitidas este año por dos destacados tribunales internacionales marcan un punto de inflexión, según dos expertas en derecho ambiental