Política
Brasil

Para Jair Bolsonaro es mentira que los incendios en la Amazonía estén devastando la selva

Así lo expuso en una conferencia con otros países, y aseguró que hace mucho para frenar la deforestación.

Para el presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, es "mentira" que los incendios en la Amazonía estén devastando parte de la selva, incluso cuando los números de su propio gobierno muestran un aumento de los fuegos forestales en la región. 

Desde el comienzo de su mandato Bolsonaro ha sido criticado internacionalmente por los extensos incendios y la deforestación en la Amazonía brasileña. Este martes, dijo en un discurso por videoconferencia con otros países que comparten el Amazonas: "Un bosque tropical no se incendia. Así que esa historia de que la Amazonía está ardiendo es una mentira y tenemos que luchar contra ella con cifras".

Mientras, los datos satelitales del Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales (INPE) muestran que los incendios forestales en la Amazonía brasileña aumentaron en julio de 2020 un 28% respecto al mismo mes de de 2019 hasta los 6803 focos.

Los expertos afirman que la mayoría de esos incendios son provocados por personas que quieren deforestar tierras ilegalmente para dedicarlas a la agricultura y la ganadería.

El año pasado, enormes incendios forestales arrasaron extensas áreas de la Amazonía entre mayo y octubre. Esos fuegos llamaron la atención del mundo sobre un bosque considerado como vital para luchar contra el cambio climático. Especialistas prevén además una nueva temporada preocupante de incendios este año.

Activistas medioambientales acusan a Bolsonaro, un escéptico del cambio climático, de alentar la deforestación con llamados a abrir la selva tropical a la actividad agrícola y la industria.

Ante las críticas, Bolsonaro movilizó a militares para combatir los incendios en la cuenca del Amazonas, cuyo 60% está en Brasil, decretó un veto para los fuegos con fines agrícolas y creó un grupo especial para afrontar el problema.

El presidente dijo que sus medidas están surtiendo efecto, señalando una reducción del 25% de la deforestación entre el mes pasado y julio de 2019. "Estamos haciendo grandes, enormes esfuerzos para luchar contra los incendios y la deforestación, pero aun así nos critican", dijo en el encuentro del Pacto de Leticia, un grupo creado el año pasado para salvar la Amazonía.

Su gobierno ha sido acusado de seleccionar los datos más favorables para él al insistir en la reducción de la deforestación en julio. Pero a pesar de ese dato, la deforestación en la Amazonía brasileña alcanzó un nuevo récord en los primeros siete meses del año, según los datos del INPE.

Fuente: AFP

Esta nota habla de:
Más de Política
Meta Global de Adaptación en la COP30: un llamado urgente para la resiliencia ante la crisis climática climática
Política

Meta Global de Adaptación en la COP30: un llamado urgente para la resiliencia ante la crisis climática climática

Países de América Latina exigen que la Meta Global de Adaptación deje de ser una promesa técnica y se transforme en resultados concretos, con financiamiento suficiente, indicadores medibles y compromiso real frente a la vulnerabilidad climática regional. Honduras necesita pasar de la retórica a la acción, priorizando la adaptación local y la participación comunitaria, para que los recursos y planes climáticos lleguen a quienes viven en la primera línea de los impactos ambientales.
México contradictorio: entre nuevos compromisos climáticos y una política nacional pro fósil
Política

México contradictorio: entre nuevos compromisos climáticos y una política nacional pro fósil

Durante la COP30 en Brasil, México busca proyectar un rol de liderazgo climático con nuevas metas de reducción de emisiones, pero su apuesta interna por los combustibles fósiles lo mantiene lejos de una verdadera transición energética justa.
‘Los gobiernos se ahogan en burocracia mientras las comunidades se ahogan en el mar'
Política

‘Los gobiernos se ahogan en burocracia mientras las comunidades se ahogan en el mar'

Juan Carlos Monterrey, Representante Especial para el Cambio Climático de Panamá, habla con Dialogue Earth sobre la necesidad de una reforma de las negociaciones climáticas