Política
Brasil

Para Jair Bolsonaro es mentira que los incendios en la Amazonía estén devastando la selva

Así lo expuso en una conferencia con otros países, y aseguró que hace mucho para frenar la deforestación.

Para el presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, es "mentira" que los incendios en la Amazonía estén devastando parte de la selva, incluso cuando los números de su propio gobierno muestran un aumento de los fuegos forestales en la región. 

Desde el comienzo de su mandato Bolsonaro ha sido criticado internacionalmente por los extensos incendios y la deforestación en la Amazonía brasileña. Este martes, dijo en un discurso por videoconferencia con otros países que comparten el Amazonas: "Un bosque tropical no se incendia. Así que esa historia de que la Amazonía está ardiendo es una mentira y tenemos que luchar contra ella con cifras".

Mientras, los datos satelitales del Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales (INPE) muestran que los incendios forestales en la Amazonía brasileña aumentaron en julio de 2020 un 28% respecto al mismo mes de de 2019 hasta los 6803 focos.

Los expertos afirman que la mayoría de esos incendios son provocados por personas que quieren deforestar tierras ilegalmente para dedicarlas a la agricultura y la ganadería.

El año pasado, enormes incendios forestales arrasaron extensas áreas de la Amazonía entre mayo y octubre. Esos fuegos llamaron la atención del mundo sobre un bosque considerado como vital para luchar contra el cambio climático. Especialistas prevén además una nueva temporada preocupante de incendios este año.

Activistas medioambientales acusan a Bolsonaro, un escéptico del cambio climático, de alentar la deforestación con llamados a abrir la selva tropical a la actividad agrícola y la industria.

Ante las críticas, Bolsonaro movilizó a militares para combatir los incendios en la cuenca del Amazonas, cuyo 60% está en Brasil, decretó un veto para los fuegos con fines agrícolas y creó un grupo especial para afrontar el problema.

El presidente dijo que sus medidas están surtiendo efecto, señalando una reducción del 25% de la deforestación entre el mes pasado y julio de 2019. "Estamos haciendo grandes, enormes esfuerzos para luchar contra los incendios y la deforestación, pero aun así nos critican", dijo en el encuentro del Pacto de Leticia, un grupo creado el año pasado para salvar la Amazonía.

Su gobierno ha sido acusado de seleccionar los datos más favorables para él al insistir en la reducción de la deforestación en julio. Pero a pesar de ese dato, la deforestación en la Amazonía brasileña alcanzó un nuevo récord en los primeros siete meses del año, según los datos del INPE.

Fuente: AFP

Esta nota habla de:
Más de Política
Belém, entre la resistencia indígena y la indefinición climática: La COP30 inicia su semana decisiva
Política

Belém, entre la resistencia indígena y la indefinición climática: La COP30 inicia su semana decisiva

Belém do Pará se consolida como el epicentro de un urgente llamado global a dejar atrás los combustibles fósiles con movilizaciones masivas que exigieron el fin del extractivismo en la Amazonía. Mientras la sociedad civil y la ciencia marcan la senda de 1.5°C y la adaptación, las negociaciones de la COP30 entran en su segunda semana sin lograr acuerdos concretos en financiamiento y con la sombra de un nuevo récord de emisiones globales.
La próxima década será clave para acelerar la acción climática
Política

La próxima década será clave para acelerar la acción climática

Comenzó la 30ª Conferencia de las Partes (COP30) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), en Belém, Brasil. Después de una década, la cumbre climática regresa a América Latina
La hoja de ruta Bakú-Belém, entre la esperanza de financiamiento y la falta de un rumbo claro
Política

La hoja de ruta Bakú-Belém, entre la esperanza de financiamiento y la falta de un rumbo claro

Las presidencias de las COP29 y COP30 (Azerbaiyán y Brasil) lanzaron este miércoles el documento que debería señalar caminos para ampliar el financiamiento climático. Entre recomendaciones, un marco de acción y un impuesto a los "superricos", la propuesta carece de obligaciones legales y no entrega la tan solicitada definición de financiamiento climático, que sería importante para garantizar transferencias directas y no generadoras de deudas.