Política
DNU

Ministro de Interior reconoció que la reforma pesquera "tendrá modificaciones" en la ley ómnibus enviada al Congreso Nacional

Guillermo Francos admitió que la ley para reformar la industria pesquera "se ha interpretado de una manera diferente" por parte de las empresas y de los gobernadores patagónicos y remarcó que "tendrá modificaciones" para su tratamiento en el parlamento.

El ministro Francos manifestó: "La pesca es un recurso de los argentinos y debemos buscar la forma de que las empresas puedan ejercer la actividad, pero que paguen por ello lo que los argentinos demandan. Lo que hoy pagan no es lo que corresponde, es mínimo". El funcionario aclaró que "las 200 millas son de pesca para buques nacionales" y pidió "proteger la pesca nacional" dentro de ese rango.

Mirá también: DNU y Ley Ómnibus: ¿Cómo impactan en la normativa ambiental?

¿Cuáles fueron las críticas recibidas por la Casa Rosada para que se diera semejante cambio en tan poco tiempo?

Repasemos cinco casos concretos:

1- Varios gobernadores del sur argentino se expresaron esta semana en contra de las modificaciones que plantea la "Ley Ómnibus":

- Chubut, Ignacio "Nacho" Torres

- Río Negro, Alberto Weretilneck

- Santa Cruz, Claudio Vidal

- Tierra del Fuego, Gustavo Melella

- Neuquén, Rolando Figueroa

Todos coincidieron en tres ejes principales: "se afectarían gravemente la economía nacional y el desarrollo de la actividad pesquera, abriendo el acceso del Mar Argentino a buques extranjeros: la modificatoria en la obligatoriedad de descarga en los puertos argentinos; la competencia desigual en los cupos de captura; y, finalmente, la eliminación de la obligatoriedad de contratar personal de nacionalidad argentina".

2- Por su parte, la ONG ambientalista Greenpeace consideró como una "regresión ambiental" al DNU del Poder Ejecutivo Nacional porque "abriría peligrosamente la puerta a la destrucción de los bosques, los glaciares y la pesca".

Greenpeace encontró modificaciones que al menos cuatro iniciativas del presidente Javier Milei tendrán impacto directo en el medio ambiente:

- Ley de Glaciares, sancionada en el 2010 con el objetivo de proteger los glaciares y el ambiente peri glacial

- Ley de Quema 26.562, sancionada en el 2009,

- Desregulación y desfinanciamiento de la Ley de bosques N° 26.331, sancionada en el 2007

- Leyes de protección de la actividad pesquera

Fuente: Greenpeace

3- Mientras tanto, el capitán de marina y comunicador naval Fernando Morales cuestionó los cambios que plantea el DNU del presidente Milei: "Si se aprobara, buques de todo el mundo que pidieran cuota de pesca en nuestras aguas podrían desempeñarse legalmente dentro de las 200 millas náuticas, afectando la soberanía nacional".

4- También mostró su escepticismo el intendente de Mar del Plata, Guillermo Montenegro, quien rechazó la propuesta de liberar la pesca en el Mar Argentino a buques extranjeros: "Es algo que nunca se hizo en el mundo"

5- Finalmente, el investigador de pesca oceánica y ex marino mercante, Roberto Maturana, trazó un futuro devastador: "Esto ya se intentó en los años noventa cuando Felipe Solá, como Secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, introdujo flotas que estaban inactivas en Europa. Al año se vanagloriaban por haber exportado un millón de toneladas de pescado. Al año y medio estábamos declarando la emergencia total porque nos habíamos quedado sin recursos. El Congreso Nacional tuvo que dictar una ley para proteger a los cardúmenes de la depredación. Debieron dejar descansar a los peces porque se les estaban acabando. Si metemos a los chinos con 20 barcos más para pescar calamar con sus luces tendremos un desastre. Los tipos recorren medio mundo para llegar hasta aquí y llevarse ese calamar. A cambio te pagan un canon que liquida la actividad. Es lo mismo que hacen los africanos en Somalía y Nigeria. Dejaron actuar a las flotas piratas y hoy están sin peces, sin dinero y sin trabajo".


Esta nota habla de:
Más de Política
El cambio climático descongela Groenlandia y ya existe lucha por las nuevas rutas marítimas del Ártico
Política

El cambio climático descongela Groenlandia y ya existe lucha por las nuevas rutas marítimas del Ártico

El presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, está demostrando un súbito interés por anexionar Groenlandia a la Unión como estado número 51
 "A China le interesa apoyar los planes medioambientales de Brasil"
Política

"A China le interesa apoyar los planes medioambientales de Brasil"

Brasil, que actualmente desempeña un papel destacado en la diplomacia mundial, puede encontrar nuevas áreas de cooperación con China para impulsar la sostenibilidad, afirma Maiara Folly, de Plataforma CIPÓ
COP16 de Desertificación: con avances, pero sin el esperado acuerdo sobre sequía
Política

COP16 de Desertificación: con avances, pero sin el esperado acuerdo sobre sequía

El pasado viernes 13 de diciembre finalizó la 16ª Conferencia de las Partes (COP16) de la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (CNULD) en Riad, Arabia Saudita. Pese a que se esperaba alcanzar un acuerdo en materia de sequías -un fenómeno climático del que ningún país escapa- con un nuevo instrumento global para abordarlas de manera proactiva, los Estados Parte no pudieron acordar si esa herramienta debía ser legalmente vinculante o no. La decisión quedó postergada para la COP17.