Política
Enojo

"Llueven" en Corrientes pedidos de renuncia contra el ministro Cabandié, devenido en meteorólogo

El funcionario visitó la provincia pero no se reunió con los sectores más afectados por los incendios, ni con el gobernador. Solo dio el pronóstico del tiempo.

Un informe de la Estación El Sombrero del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) reveló que la destrucción por los incendios en Corrientes pasó de 17.000 hectáreas diarias (hace un par de semanas) a más de 29.000 en la actualidad. Todo esto ocurre a pesar de que se incrementó la cantidad de brigadistas y de medios aéreos dispuestos para el combate de las llamas.

Según relevamientos satelitales, ya se quemaron 800 mil hectáreas y, de persistir este estado de situación, en apenas una semana se llegaría al aterrador número de un millón de hectáreas afectadas. Se trata del 10% de la superficie total de la provincia de Corrientes.

Mirá también: "Incendios en Corrientes: el fuego ingresó al Parque Nacional Esteros del Iberá y los bomberos se lamentan porque no lo están pudiendo controlar"

El ministro de Ambiente, Juan Cabandié, que hasta ahora se había mantenido bastante indiferente ante semejante panorama, se hizo presente por fin, de manera aérea, en las zonas arrasadas, y le hizo a Télam declaraciones muy llamativas con respecto al tiempo venidero: "Para el lunes, es posible la presencia de un frente de lluvias que se extendería por algunos días en la zona de los incendios. Eso podría ayudar. Aunque no sabemos si va a alcanzar para extinguir, o al menos circunscribir, una parte de los focos que hoy están activos".

Evadiendo a los corresponsales de los medios privados de comunicación presentes, Cabandié siguió declarando a la agencia oficial de noticias: "Desde hace unos diez días, estamos conversando con el gobernador de Corrientes (Gustavo Valdés) porque la Nación está siempre a disposición de todas las provincias".

Lo cierto es que el ministro solamente se mostró sobrevolando las llamas, pero nunca mantuvo un mano a mano con los productores más castigados ni tampoco hubo reuniones bilaterales con las autoridades de la gobernación local.

Solo se rodeó de miembros de su propio equipo:

- el director nacional del SNMF Alberto Seufferheld,

- el viceministro de Ambiente Sergio Federovisky, y

- el intendente del Parque Nacional Iberá, Daniel Rodano.

Se suman pedidos para que renuncie

El presidente de la Sociedad Rural Argentina, Nicolás Pino, sugirió que Cabandié dé un paso al costado y libere su sillón ministerial: "Te da una mezcla de bronca y decepción cuando ves que la cartera nacional quiere sacarse la responsabilidad y le echa la culpa al gobernador de Corrientes. Debe irse, ha demostrado gran negligencia", disparó.

La Asamblea Abierta Medioambiental de Rosario también pidió su destitución. Tras el fracaso en el tratamiento de la Ley de Humedales y la multiplicación de los incendios, exigió que el puesto del ministro sea ocupado por un verdadero especialista en materia de preservación de la naturaleza.

Mirá también: "Día Mundial de los Humedales: ¿qué expectativas hay este año para reflotar la cajoneada ley que los hubiera protegido?"

La periodista especializada en nutrición y cambio climático, Soledad Barruti, le pidió por whatsapp al ministro de Ambiente de la Nación que renuncie a su cargo por no ser "idóneo". La autora de Malcomidos y Malaleche posteó en su cuenta de Instagram los mensajes que le envió a Cabandié. Las frases más contundentes fueron: "Quiero empezar mi primer día laboral de 2022 con un pedido muy concreto: renunciá. Necesitamos alguien idóneo en Ambiente, esto es, alguien que quiera cuidar y reparar la tierra viva, no que la tome como una cosa de remate. Tengo una hija de 3 años y no voy a dejar que vos y los que son como vos le rompan el mundo ¡Un beso!".

Desde Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) y la Asociación Forestal Argentina (AFOA), también fueron lapidarios y solicitaron el apartamiento: "Un diagnóstico equivocado lleva a acciones y políticas equivocadas. No hubo prevención, ni planificación, ni coordinación. Solamente vemos declaraciones que intentan exculpar sus responsabilidades, con una falta total de empatía hacia los combatientes de incendio, a los productores y a la comunidad, que están sufriendo una tragedia inédita".

Esta nota habla de:
Más de Política
La hoja de ruta Bakú-Belém, entre la esperanza de financiamiento y la falta de un rumbo claro
Política

La hoja de ruta Bakú-Belém, entre la esperanza de financiamiento y la falta de un rumbo claro

Las presidencias de las COP29 y COP30 (Azerbaiyán y Brasil) lanzaron este miércoles el documento que debería señalar caminos para ampliar el financiamiento climático. Entre recomendaciones, un marco de acción y un impuesto a los "superricos", la propuesta carece de obligaciones legales y no entrega la tan solicitada definición de financiamiento climático, que sería importante para garantizar transferencias directas y no generadoras de deudas.
América Latina y Acuerdo de París: una relación imprescindible
Política

América Latina y Acuerdo de París: una relación imprescindible

Este diciembre se cumple la primera década del Acuerdo de París, el tratado que orienta la acción contra el cambio climático. Aunque no cumplió todas sus promesas, para América Latina igual es una referencia para tratar de acotar sus peores alcances. ¿Qué sucederá en un contexto adverso para la negociación multilateral? El fantasma de Kioto.
La justicia climática ya no es una aspiración, sino una obligación legal
Política

La justicia climática ya no es una aspiración, sino una obligación legal

Las opiniones consultivas emitidas este año por dos destacados tribunales internacionales marcan un punto de inflexión, según dos expertas en derecho ambiental