Política
Internacionales

John Kerry advirtió que el mundo se halla en un "territorio inexplorado" ante el incremento de la temperatura global

John Kerry aprovechó para destacar que el mundo se halla ante una situación inédita de consecuencias imprevisibles.

El activista medioambiental y funcionario del gobierno de Estados Unidos para mitigar el cambio climático, John Kerry, habló en el castillo de Windsor frente al presidente norteamericano Joe Biden, el rey Carlos III de Inglaterra y una sala repleta de inversores que quieren aportar billones de dólares para acelerar la transición energética. Ambos líderes occidentales, quienes esperaron durante décadas para alcanzar la cima en sus respectivos países, aprovecharon su primera reunión bilateral para concentrarse en el desafío generacional ecológico.

Carlos III, de 74 años, que se coronó en mayo pasado, ha luchado durante mucho tiempo para proteger la vida silvestre y combatir el efecto invernadero.

Mirá también: Charles III, el "príncipe eterno", será coronado rey británico el seis de mayo y desde los preparativos ya muestra su impronta ecologista

Por su parte, Biden identificó el calentamiento como una de las crisis que está decidido a enfrentar como Jefe de Estado. Para ello, firmó un extenso paquete legislativo el año pasado que incluyó 375.000 millones de dólares en incentivos relacionados con el descenso de la temperatura global. Cuando tomó las riendas de Estados Unidos, el 20 de enero de 2021, una de sus primeras órdenes ejecutivas fue firmar el regreso de Estados Unidos al Acuerdo de París. El líder demócrata ha intentado recuperar el liderazgo de Estados Unidos en la lucha por la sostenibilidad.

Advertencia de los científicos

En su visita a Reino Unido, John Kerry aprovechó para destacar que el mundo se halla en "territorio inexplorado" ante el incremento de la temperatura que ha causado los registros más altos de la historia en las última semanas. Sostuvo que los científicos que consulta de manera frecuente se muestran "aterrados" por las graves alertas que van surgiendo día tras día.

"Estamos frente a la mayor transformación económica desde la revolución industrial", afirmó el Enviado Presidencial Especial de EEUU para el Clima. Para el ex candidato presidencial, "las fuerzas del mercado y la innovación, apoyadas por una política adecuada, permitirán al mundo sobrevivir a este tipo de amenaza pero aún queda mucho trabajo por hacer".

Mirá también: Para el hombre del Clima de Joe Biden, el Acuerdo de París "no es suficiente"

"Ahora, no está absolutamente claro que vayamos a conseguir bajar sustancialmente la temperatura de la Tierra. A escala mundial, nos dirigimos hacia los 2,5 grados de incremento. Realmente, debemos darle la vuelta a este tema antes de que sea demasiado tarde. Lo positivo es que el mercado mundial se está moviendo y las nuevas tecnologías van a desempeñar un papel muy importante en las futuras soluciones", agregó Kerry.


Esta nota habla de:
Más de Política
La hoja de ruta Bakú-Belém, entre la esperanza de financiamiento y la falta de un rumbo claro
Política

La hoja de ruta Bakú-Belém, entre la esperanza de financiamiento y la falta de un rumbo claro

Las presidencias de las COP29 y COP30 (Azerbaiyán y Brasil) lanzaron este miércoles el documento que debería señalar caminos para ampliar el financiamiento climático. Entre recomendaciones, un marco de acción y un impuesto a los "superricos", la propuesta carece de obligaciones legales y no entrega la tan solicitada definición de financiamiento climático, que sería importante para garantizar transferencias directas y no generadoras de deudas.
América Latina y Acuerdo de París: una relación imprescindible
Política

América Latina y Acuerdo de París: una relación imprescindible

Este diciembre se cumple la primera década del Acuerdo de París, el tratado que orienta la acción contra el cambio climático. Aunque no cumplió todas sus promesas, para América Latina igual es una referencia para tratar de acotar sus peores alcances. ¿Qué sucederá en un contexto adverso para la negociación multilateral? El fantasma de Kioto.
La justicia climática ya no es una aspiración, sino una obligación legal
Política

La justicia climática ya no es una aspiración, sino una obligación legal

Las opiniones consultivas emitidas este año por dos destacados tribunales internacionales marcan un punto de inflexión, según dos expertas en derecho ambiental