Política
Calentamiento Global

Enrique Viale y el domo de calor: "La sociedad argentina no tiene a la emergencia climática dentro de sus debates"

La Bolsa de Comercio de Rosario estimó que varios millones de hectáreas que hoy están sembradas ni siquiera serán cosechadas ya que las pérdidas en los cultivos son casi totales.

Se sabía de antemano que Argentina enfrentaría una "triple niña" y que la sequía sería muy intensa. Pero pocos productores y casi ninguna autoridad gubernamental tomaron medidas preventivas contra la ola de altas temperaturas más extensa de la historia. La presente cosecha está bajo las condiciones más secas de los últimos 60 años.

Actualmente, la mitad de la superficie del territorio nacional está afectada por la falta de lluvias o en condiciones de estrés hídrico, según un informe del Sistema de Información sobre Sequías para Sudamérica. La falta de precipitaciones generará una pérdida superior a los 20.000 millones de dólares en 2023: un impacto que es equivalente al 3% del PBI.

Mirá también: ¿Qué pasó con la "Pampa húmeda"? Por tercer año consecutivo el campo sufre la sequía en Argentina

La entidad bursátil santafesina recortó sus estimaciones para la campaña 2022/2023 y proyecta para este año una cosecha de 27 millones de toneladas de soja, en lugar de los 34,5 millones estimados al momento de la siembra. Además, vaticina que la cosecha de maíz alcanzará los 35 millones de toneladas, en lugar de los 42,5 millones de toneladas previstos originalmente.

Ambos granos representan en la actualidad el 87% de la producción nacional y el 43% de las exportaciones totales del país.

Las principales ciudades de la región central (la más poblada) superaron por primera vez el umbral de registros máximos por dos semanas consecutivas. El récord anterior era del 2017, con 11 días ininterrumpidos de temperaturas extremas cerca de fin de año.

Consultado por Carbono.news, el abogado ambientalista Enrique Viale aseguró: "La sociedad argentina, que incluye a los productores, no tiene la variable de la emergencia climática dentro de sus debates, de sus proyecciones. En todos los países del mundo, inclusive en los de nuestra región, se habla mucho sobre el cambio climático y sus consecuencias. Sin embargo, en Argentina, ignoramos lo que está ocurriendo a pesar de que estamos bombardeados por imágenes, vivencias y sensaciones que lo ratifican. Los incendios forestales son récord y se está destruyendo gran parte del ecosistema local. Ni siquiera un año electoral es propicio para instalar la discusión".


Esta nota habla de:
Más de Política
La hoja de ruta Bakú-Belém, entre la esperanza de financiamiento y la falta de un rumbo claro
Política

La hoja de ruta Bakú-Belém, entre la esperanza de financiamiento y la falta de un rumbo claro

Las presidencias de las COP29 y COP30 (Azerbaiyán y Brasil) lanzaron este miércoles el documento que debería señalar caminos para ampliar el financiamiento climático. Entre recomendaciones, un marco de acción y un impuesto a los "superricos", la propuesta carece de obligaciones legales y no entrega la tan solicitada definición de financiamiento climático, que sería importante para garantizar transferencias directas y no generadoras de deudas.
América Latina y Acuerdo de París: una relación imprescindible
Política

América Latina y Acuerdo de París: una relación imprescindible

Este diciembre se cumple la primera década del Acuerdo de París, el tratado que orienta la acción contra el cambio climático. Aunque no cumplió todas sus promesas, para América Latina igual es una referencia para tratar de acotar sus peores alcances. ¿Qué sucederá en un contexto adverso para la negociación multilateral? El fantasma de Kioto.
La justicia climática ya no es una aspiración, sino una obligación legal
Política

La justicia climática ya no es una aspiración, sino una obligación legal

Las opiniones consultivas emitidas este año por dos destacados tribunales internacionales marcan un punto de inflexión, según dos expertas en derecho ambiental