Política
Elecciones

Elecciones presidenciales en Francia: el debate ecológico queda postergado por la polémica sobre xenofobia y racismo

El 10 de abril serán las elecciones en ese país y ya hay un candidato que promete ser el vencedor.

El próximo domingo 10 de abril, los ciudadanos franceses concurrirán a las urnas en una primera vuelta para elegir al presidente de la Nación. Cuando muchos esperaban que se produjera un duelo verbal por cuestiones ambientales (debido a la crisis energética producida por la invasión rusa a Ucrania), una agenda ligada a la extrema derecha copó casi por completo la campaña política.

Mirá también: "Charly Alberti y su compromiso con la regeneración en R21: "Somos víctimas de un sistema económico mundial perverso que no tiene en cuenta los ecosistemas""

El periodista y polemista del partido Reconquista, Eric Zammour, que expresa posiciones xenófobas de manera abierta, choca a diario, de manera frontal, con la líder de Agrupación Nacional, Marine Le Pen, quien también defiende posturas anti inmigratorias. En esta ocasión, la dirigente no cosechará el voto bronca y antisistémico, como lo había hecho en campañas anteriores, sino que la extrema derecha se presentará dividida.

Marine Le Pen sigue por delante en el voto de la clase trabajadora (Foto: Instagram)

Las encuestas sostienen que, juntos, estos dos candidatos cercanos al racismo lograrían el 30% de las intenciones de voto, contra un 28% que votaría a Macron. Le Pen sigue por delante en el voto de la clase trabajadora, mientras que Zemmour gana ampliamente en lo que son las clases acomodadas.

Las posturas de los ultra derechistas son tan estridentes que arrastraron al centro y a la izquierda a jugar este juego en "campo ajeno". Por ejemplo, Zemmour acusa a los partidos pro inmigrantes de reemplazar la población francesa "original" por ciudadanos nacidos en África y por creyentes musulmanes.

Eric Zammour expresa posiciones xenófobas de manera abierta (Foto: Instagram)

¿Por qué no se habla tanto de las numerosas centrales nucleares anunciadas y en proceso de construcción? ¿Por qué no existe lugar para discutir sobre un necesario cambio de matriz energética europea, ya que la actual depende en más de un 70% de los hidrocarburos?

Algunos argentinos que viven en ese país nos explican qué está sucediendo. Consultado por Carbono.news, el prestigioso médico y virólogo Pablo Goldschmidt, expresó: "La alcaldesa de París, Anne Hidalgo, líder del partido socialista y claramente ecologista, tiene apenas el 3% de la intención de voto. No tiene chances. La extrema derecha quedó chica y ahora suma a dos candidatos competitivos. Sus obsesiones son las que dominan el debate en los grandes medios de comunicación. El gobierno actual está aprovechando las acciones de Putin para impulsar la moderación y pedir el regreso del centrismo y la sensatez. Se trata del voto miedo, para no caer en posturas radicalizadas".

Iván Noble (Foto: Gentileza)

Por su parte, el músico Iván González (hijo mayor del cantante Jairo) agregó: "Quienes hablan de medioambiente y sustentabilidad son los partidos de izquierda que rondan un 15% en las intenciones de sufragio y los verdes que orillan un 5% de los votos. La ecología como eje de las discusiones quedó en un sexto puesto detrás de la inmigración, la inseguridad, los problemas económicos, la salud y la educación".

La fragmentación partidaria logra que el camino hacia el Palacio del Elíseo se muestre allanado para el actual mandatario Emmanuel Macron. Se muestra como el responsable del equilibrio de una sociedad que tiene su eje alterado por la conflictividad social desde hace ya varios años.

Esta nota habla de:
Más de Política
La justicia climática ya no es una aspiración, sino una obligación legal
Política

La justicia climática ya no es una aspiración, sino una obligación legal

Las opiniones consultivas emitidas este año por dos destacados tribunales internacionales marcan un punto de inflexión, según dos expertas en derecho ambiental
'Necesitamos una mejor estrategia para abandonar los combustibles fósiles'
Política

'Necesitamos una mejor estrategia para abandonar los combustibles fósiles'

Ana Toni, directora ejecutiva de la COP30, habla con Dialogue Earth sobre sus expectativas para la próxima cumbre climática de la ONU en Brasil
Crisis energética y RIGI: ¿Dónde quedaron las inversiones en renovables?
Política

Crisis energética y RIGI: ¿Dónde quedaron las inversiones en renovables?

El Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones es la gran apuesta del gobierno de Javier Milei para atraer inversiones extranjeras a Argentina. A un año de su puesta en marcha, y en medio de una emergencia energética, los pocos proyectos presentados de energías renovables están destinados a abastecer a la industria minera y petrolera. Para algunos, esta iniciativa consolida un modelo extractivista con beneficios asegurados por tres décadas para las empresas, mientras la ciudadanía queda relegada al último lugar.