Política
Política Climática

Elecciones: por qué la boleta única sería la mejor decisión para el ambiente

Si se incorpora el sistema de boleta única se reducirían cientos de toneladas de papel que terminarían en la basura.

Para las próximas elecciones PASO y generales, que se celebrarán el 12 de septiembre y el 14 de noviembre, respectivamente, un grupo de referentes políticos se unió para impulsar la adopción de la boleta única que, entre otros beneficios, es mucho más amigable con el ambiente.

Nucleados en la campaña "Boleta Única es mejor", los políticos sostienen que con este cambio se ahorrarían más de 3000 millones de pesos por elección, monto equivalentes a tres millones de vacunas contra el COVID-19.

Mirá también: Con el ejemplo: los alcaldes europeos que eligen medios de transporte sustentables

El espacio, conformado mayormente por miembros de la oposición, y que activa en redes sociales con el hashtag #BoletaUnicaEsMejor, incluye a personalidades como Graciela Ocaña, Omar De Marchi, Tadeo García Salazar, Luis Petri, Brenda Austin, entre otros.

"Mejor para el ambiente"

El argumento ambiental viene de la mano del ahorro de papel. Según la campaña, si se incluye el sistema de boleta única se ahorrarían cientos de toneladas de papel que se utilizan para votar, y que después termina en la basura aumentando los residuos.

Según los cálculos, se imprimen al menos 340 millones de boletas por elección. Además las boletas son a color, por lo que se utiliza tinta que dificulta la reciclabilidad posterior.

Otros de los factores ambientales que invitan a tener en cuenta es la gasolina que se utiliza para el transporte de esas boletas por todo el territorio nacional; y el agua que es necesaria para producir el papel. Según dice la campaña, se calcula que de cada árbol talado salen 8.000 hojas de papel, por lo que para esta elección se cortarían más de 42.000 árboles.

Con el sistema actual cada partido imprime una boleta por cada votante, según el padrón electoral son 34 millones los que están llamados a elegir candidatos en las PASO. No solo eso, se calcula que los partidos grandes imprimen hasta diez veces el padrón completo.

Mirá también: "La basura es el principal problema ecológico de Argentina", según Sergio Federovisky, viceministro de Ambiente de la Nación

Según la campaña, Argentina y Uruguay son los únicos países que siguen utilizando una boleta por partido de América Latina. El sistema de boleta única se utilizó en Australia por primera vez a mediados del siglo XIX y se fue adoptando en la mayoría de países. Además, argumentan, en Argentina ya se usa en las elecciones provinciales de Santa Fe y Córdoba, en las prisiones y para efectuar el voto desde el extranjero.

"La Boleta Única de Papel implicaría un ahorro de 3000 millones de pesos, un método ecológico y sustentable usando menor cantidad de papel. Garantiza que los candidatos estén en todas las mesas, evitando diferencias entre partidos", escribió en Twitter Ocaña, diputada nacional.



Esta nota habla de:
Más de Política
La hoja de ruta Bakú-Belém, entre la esperanza de financiamiento y la falta de un rumbo claro
Política

La hoja de ruta Bakú-Belém, entre la esperanza de financiamiento y la falta de un rumbo claro

Las presidencias de las COP29 y COP30 (Azerbaiyán y Brasil) lanzaron este miércoles el documento que debería señalar caminos para ampliar el financiamiento climático. Entre recomendaciones, un marco de acción y un impuesto a los "superricos", la propuesta carece de obligaciones legales y no entrega la tan solicitada definición de financiamiento climático, que sería importante para garantizar transferencias directas y no generadoras de deudas.
América Latina y Acuerdo de París: una relación imprescindible
Política

América Latina y Acuerdo de París: una relación imprescindible

Este diciembre se cumple la primera década del Acuerdo de París, el tratado que orienta la acción contra el cambio climático. Aunque no cumplió todas sus promesas, para América Latina igual es una referencia para tratar de acotar sus peores alcances. ¿Qué sucederá en un contexto adverso para la negociación multilateral? El fantasma de Kioto.
La justicia climática ya no es una aspiración, sino una obligación legal
Política

La justicia climática ya no es una aspiración, sino una obligación legal

Las opiniones consultivas emitidas este año por dos destacados tribunales internacionales marcan un punto de inflexión, según dos expertas en derecho ambiental